MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Bekerman, Marta - Wiñazky, Marcelo - Moncaut, Nicolás - 
Título: La inserción internacional de las empresas PyMEs y los consorcios de exportación en la Argentina. Fortalezas y asignaturas pendientes
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 43-75
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas es un aspecto muy importante del desafío que enfrentan las economías de América Latina para incrementar la competitividad y la inclusión social. En este trabajo se analizan los consorcios de exportación, en la Argentina, experiencia que puede ser de utilidad para otros países de Latinoamérica. Las conclusiones plantean que los consorcios de exportación pueden ser una herramienta útil para aquellas empresas PyMEs que quieren iniciar o expandir sus exportaciones. Empero su impacto a nivel global es todavía limitado, debido a la existencia de una serie de obstáculos, por lo que se propone un conjunto de políticas públicas destinadas a promover su nacimiento y consolidación
Palabras clave: CONSORCIOS | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | POLITICA COMERCIAL | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Bramuglia, Cristina - Godio, Cristina - Abrutzky, Rosana - 
Título: Los laboratorios privados en la industria farmacéutica: evolución y fusión de capitales
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 155-170
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Esta investigación exploró los cambios ocurridos en la oferta de la industria farmacéutica privada de capital nacional e internacional. Se analizaron rankings de las principales empresas por orden de nivel de ventas, información estadística de la performance de industria farmacéutica argentina y otras fuentes secundarias. Se encontró que hubo un gran dinamismo en la industria farmacéutica en el último decenio. Se produjeron modificaciones importantes en la oferta de productos farmacéuticos determinados por la venta de paquetes accionarios de empresas transnacionales a empresas nacionales, compra de patentes de producción vencidas por parte de empresas nacionales y aparición de nuevos emprendimientos financiados por el Estado, en su mayoría consorcios empresarios formados por organismos públicos con empresas transnacionales y nacionales. Este complejo proceso ha producido nuevas fusiones, mayor concentración y extranjerización de la industria farmacéutica.
Palabras clave: INDUSTRIA FARMACEUTICA | MEDICAMENTOS | PATENTES | INNOVACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | MERCADO | ANALISIS ECONOMICO | CONSUMO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Walter, Jorge - 
Título: Estrategias multicadena y modalidades multinivel de organización de los productores de cítricos de la cuenca del Plata
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 343-367
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La literatura sobre cadenas globales de valor ha puesto énfasis en la importancia de las innovaciones para la supervivencia de los productores de países en desarrollo tradicionalmente exportadores de commodities y en las transacciones individuales entre firmas, examinándolas desde el punto de vista de los compradores. Esta investigación se ha situado, en cambio, desde el punto de vista de los productores. Al hacerlo, constató que los productores más dinámicos adoptan formas multinivel de organización gracias a las cuales se insertan simultáneamente en diferentes tipos de cadena. Asimismo, observó que las estrategias de inserción múltiple se basan en la coexistencia en las unidades productivas de variedades y técnicas de producción de generaciones diferentes. Dicho en otros términos, mientras los productores invierten en el desarrollo de nuevos productos, procesos y canales comerciales ("exploración"), continúan extrayendo provecho de producciones ampliamente amortizadas ("explotación") para las cuales continúa existiendo una amplia base de consumidores, principalmente (pero no únicamente) en el mercado doméstico. Consorcios de pequeños y medianos productores familiares y alianzas de estos últimos con firmas líderes locales son las formas básicas de administrar tales arreglos complejos de formas múltiples de coordinación. La primera modalidad organizativa fue adoptada en la región durante los años ochenta, mientras que la segunda tomó forma durante la última década.
Palabras clave: FRUTAS CITRICAS | PROVEEDORES | COOPERATIVAS DE PRODUCCION | ESTUDIO DE CASOS | INNOVACIONES | PLANTACIONES | EXPORTACIONES | TRANSPORTE | LOGISTICA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina
Título: Propuesta para la exportación de valor agregado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AIERA
Páginas: 179 p.
Año: 2011?
Notas: Trabajos ganadores del 1er. Concurso de Propuestas para aumentar el valor agregado de las exportaciones argentinas organizado por AIERA
Contenido: * Primer Premio: Propuestas para promover la exportación y la internacionalización de las PyMEs. Autor: Alejandro Tomás Vicchi
* Objetivo: Alentar la exportación de servicios e industrias de alto valor agregado, intensivas en conocimiento, en contraste con los sectores económicos tradicionales donde sólo se puede subsistir a través de la reducción de costos. Además propone nuevas vías de promoción de exportaciones
* Segundo Premio: Consorcio de Exportación de Duraznos en Conserva de Mendoza. Autor: Jesus Emiliano Federico Nolasco
* Objetivo: Ofrecer una alternativa de crecimiento en especial para pequeños y medianos productores de durazno, a través de la asociación e integración de Consorcios de Exportación que les permita lograr continuidad, homogeneidad, fortaleza financiera y escala de producción
* Tercer Premio: Propuesta para agregar valor a las exportaciones de Arroz. Autores: Combet Julieta Natali, Francisconi Alina María, Gallo Natalia, Michelin Natali, Satler Emanuel Nicolas
* Objetivo: Agregar valor a la producción de arroz, para salir del esquema tradicional de venta del producto a granel, y encausarla hacia la comercialización del mismo utilizando la Marca País, ya envasado y acondicionado para la venta al por menor
* Mención Especial - Export-Arte. Autor: Jorge Luis Vidoletti
* Objetivo: Propone un plan específico para el posicionamiento de nuestro país como Capital Mundial del Teatro Independiente de manera que artistas, espectadores y profesionales del rubro (directores, dramaturgos, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores) vengan disfrutar, capacitarse y formarse a la Argentina
Palabras clave: EXPORTACIONES | VALOR AGREGADO | PYMES | DURAZNOS | CONSERVAS | ARROZ | TEATRO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: COMEXT 38024 38024 EJ.2
Registro 5 de 27
Autor: Baldinelli, Elvio - 
Título: Los consorcios de exportación en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Standard Bank
ISBN: 978-987-24444-2-6
Páginas: 124 p.
Año: 2010
Resumen: En la publicación se explica que, más allá de que cuando se agrupan las pymes aumentan sus posibilidades de exportar, logran además capacitarse gracias a los contactos que establecen con firmas que ya han accedido a los mercados internacionales. En el libro podrá encontrarse información relativa a la legislación relacionada con el tema; la experiencia de alguno de los coordinadores más experimentados del Programa Fundación ExportAr-Fundación Standard Bank y hasta un modelo de reglamento con el que funcionan los grupos.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMERCIO EXTERIOR | CONSORCIOS DE EXPORTACION |
Solicitar por: COMEXT 38023

>> Nueva búsqueda <<

Inicio