MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Thomas, Hernán - Fressoli, Mariano - Lalouf, Alberto - 
Título: Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? Presentación de la sección temática
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.27. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 59-76
Año: mayo 2008
Palabras clave: TECNOLOGIA | CONSTRUCTIVISMO | ESTUDIOS SOCIALES DE LA TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Crisis de la razón y crisis de la democracia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.370. Universidad del CEMA
Páginas: 86 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El presente libro tiene su origen en unos humildes apuntes redactados con el fin de introducir a alumnos de post-grado a ciertos temas de la filosofía política contemporánea. Fue redactado en el primer semestre de 2004. Sin embargo, a medida que iba profundizando ciertos temas, me di cuenta que, aunque el carácter del texto era introductorio, contenía una tesis que podía ser ofrecida perfectamente a los colegas filósofos preocupados por los grandes temas de la modenidad, la post-modernidad y la crisis de la democracia. La tesis central del libro radica en una presentación liberal clásica de la tesis central de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheirmer). El diagnóstico de ellos en la década del 40 era que el proyecto emancipatorio de la Revolución Francesa había fracasado totalmente en Occidente, pues se había convertido en una mera racionalidad instrumental, alienante, que ellos identificaban con el desarrollo del capitalismo, a lo cual unían también la crisis de la democracia. Por ello su discípulo Habermas llama al rescate de la Modernidad por medio de una racionalidad dialógica, no alienante ("alienante", esto es, las estructuras de "dominio" que son fruto de la racionalidad instrumental). A esa crisis de la razón occidental que, queriendo liberar, oprime, la llamaron ellos "Dialéctica de la Ilustración". Pues bien: la tesis sostenida en este libro es que si, que tienen razón, que hubo y hay en Occidente una forma de concebir la razón que condujo hacia el fracaso, y ese fracaso está totalmente relacionado con la crisis actual del sistema democrático. Pero esa crisis de la razón emancipatoria fue mejor denunciada por Hayek y su crítica al "Constructivismo", y el paso de una razón alienante a una razón dialógica fue mucho mejor hecho por P. Feyerabend y su proyecto de una "Nueva Ilustración". A su vez, esta crisis de la razón tiene que ver con una forma de concebir la democracia que ha abandonado paulatinamente los humildes ideales liberales clásicos anglosajones, y ha convertido a los poderes ejecutivo y legislativos en monstruos burocráticos de redistribución masiva de bienes pùblicos, siendo ello la principal causa, no sólo de la crisis del sistema político, sino de la "racionalización del mundo de vida" denunciado por Habermas. De este modo, se ofrece también en este libro una síntesis de las propuestas de reforma institucional realizadas por Hayek y por Buchanan hace ya más de 30 años, propuestas que fueron pensadas para EEUU y Europa Occidental. Es mi humilde esperanza que los pensadores latinoamericanos, tan carentes de nuevos paradigmas orientadores en medio de sus recurrentes crisis institucionales, encuentren en esos autores y en esas propuestas una fuente de inspiración para adaptarlas a su propia situación. Ello se verá hacia el final del libro, donde creo que digo algunas cosas que puedan dar cierta esperanza también a la crisis política latinoamericana que a veces parece no tener ningún tipo de solución.
Contenido: * Introducción
* Capítulo uno: Santo Tomás de Aquino y la modernidad
* Capítulo dos: el surgimiento del estado-nación en el s. XVIII
* Capítulo tres: la ética kantiana y su acompañamiento de las creencias políticas del Iluminismo
* Capítulo cuatro: la dialéctica del Iluminismo: el caso de J. Habermas
* Capítulo quinto: Hayek y su crítica al constructivismo
* Capítulo seis: Paul K. Feyerabend y la "Nueva Ilustración"
* Capítulo siete: la socialdemocracia, J. Ralws y la "dialéctica de la dialéctica del Iluminismo"
* Capítulo ocho: el estado mínimo en Nozick
* Capítulo nueve: hacia la recuperación de la democracia en Buchanan y Hayek
* Capítulo diez: Maquiavelo al revés
* Bibliografía
* Apéndice: Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA | CAPITALISMO | ETICA KANTIANA | HABERMAS | HAYEK | FEYERABEND | RALWS | NOZICK | BUCHANAN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Quiroga Méndez, María Pilar
Título: ¿Qué? dibujan los niños? Internalismo o imitación, la cuestión pendiente
Fuente: Nuevas Propuestas, n.42. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 101-118
Año: dic. 2007
Palabras clave: EDUCACION | NINOS | DIBUJOS | IMITACION | CONSTRUCTIVISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Capurro, Rafael
Título: Epistemología y ciencia de la información
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 4, n.1. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 11-30
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En la introducción se analiza el concepto de paradigma y se indica el sentido de una investigación epistemológica en el campo de la ciencia de la información. La primera parte menciona algunos paradigmas epistemológicos que han influenciado a la ciencia de la información, a saber la hermenéutica, el racionalismo crítico, la teoría crítica, la semiótica, el constructivismo, la cibernética de segundo orden y la teoría de sistemas. En la segunda parte se profundizan tres paradigmas epistemológicos. En primer lugar se expone el paradigma físico. Partiendo de la teoría de Shannon y Weaver se mencionan los experimentos de Cranfi eld y la teoría de la "información-como-cosa" de Michael Buckland. En segundo lugar se analiza el paradigma cognitivo, representado entre otros por B.C. Brookes, Nicholas Belkin, Pertti Vakkari y Peter Ingwersen. Finalmente se expone el paradigma social que tiene sus orígenes en la obra de Jesse Shera y está actualmente representado por las teorías de Bernd Frohmann, Birger Hj>rland, Rafael Capurro y S>ren Brier. Finalmente se indican las consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos para el diseño y la evaluación de sistemas de información así como para la investigación en ciencia de la información.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | HERMENEUTICA | PARADIGMAS | SISTEMAS DE INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: García Aretio, Lorenzo, coord - Ruiz Corbella, Marta - Domínguez Figaredo, Daniel
Título: De la educación a distancia a la educación virtual
Ciudad y Editorial: Barcelona : Ariel
ISBN: 978-84-344-2666-5
Páginas: 303 p.
Año: 2007
Contenido: * Presentación
* 1. Sociedad de la información y educación a distancia
* 1. La transformación de las sociedades
* 1.1. La evolución de las sociedades
* 2. La aportación de las tecnologías de la información y la comunicación
* 2.1. La sociedad de la información
* 2.2. Sociedad del conocimiento
* 2.3. Sociedad del aprendizaje
* 3. ¿Pueden ignorarse los avances tecnológicos?
* 4. El papel de la educación en la sociedad del conocimiento
* 5. Innovación y resistencias
* 6. Ni analfabetos ni dependientes
* 7. ¿Educación presencial o educación a distancia en la sociedad del conocimiento?
* 2. Educación a distancia-educación virtual: claves de un nuevo paradigma
* 1. Educación a distancia: aproximación conceptual
* 2. De una educación a distancia a una educación sin distancias
* 3. Claves de la evolución hacia la educación virtual: qué cambia, qué permanece
* 3.1. ¿Los mismos principios?
* 3.2. Algunos peligros de la aplicación de las tecnologías
* 4. Modelos de enseñanza-aprendizaje
* 5. Modelos de enseñanza-aprendizaje abiertos y a distancia
* 5.1. Modelo institucional
* 5.2. Modelo organizativo
* 5.3. Modelo pedagógico
* 5.4. Modelo tecnológico
* 6. Los nuevos entornos
* 7. Valores a través de la Red
* 3. Sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Derivadas socioeducativas de la revolución Internet
* 2. E-learning y entornos virtuales de aprendizaje
* 2.1. Educación a distancia en el ciberespacio: E-learning 2.0
* 2.2. Construyendo redes sociales de aprendizaje
* 3. M-learning: enseñanza y aprendizaje deslocalizados
* 3.1. El m-learning como tendencia
* 3.2. M-learning empresarial
* 3.3. M-learning educativo
* 4. Blended-learning
* Un modelo integrado de enseñanza-aprendizaje
* 4. Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales
* 1. Definir la virtualidad. O qué clase de espacio es el ciberespacio
* 2. Aproximación a las comunidades en entornos virtuales
* 3. Cibercomunidades y constructivismo social
* 4. Dinámicas sociales en el ciberespacio
* 4.1. Interacción y comunicación en Internet
* 4.2. Morfología en red de las relaciones virtuales
* 4.3. Identidad y comunicación en Internet
* 4.4. Participación social en el ciberespacio
* 4.5. La cultura de Internet
* 5. Comunidades de aprendizaje en el ciberespacio
* 5.1. Negociación de significados
* 5.2. El valor de la comunidad
* 5.3. Contextos de práctica socioeducativa
* 5.4. Facilitando el conocimiento
* 5. Contenidos y objetos de aprendizaje
* 1. ¿Nuevos contenidos para una nueva sociedad?
* 2. Los objetivos educativos. punto de arranque de toda propuesta formativa
* 2.1. ¿Por qué son relevantes los objetivos educativos?
* 2.2. ¿Cómo se determinan estos objetivos educativos?
* 3. Los contenidos de toda acción educativa
* 3.1. ¿Cuál es el gran cambio?
* 3.2. Los medios y recursos didácticos como soportes de los contenidos
* 3.3. Encontrar información en Internet
* 4. Objetos de aprendizaje
* 4.1. Aproximación pedagógica
* 4.2. Aproximación tecnológica
* 4.3. Objetos de aprendizaje en e-learning
* 6. El profesor y el formador en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Educadores, pero profesionales
* 1.1. El docente en entornos virtuales, ¿instructor o educador?
* 1.2. ¿Un único profesional de la educación?
* 1.3. La figura de los profesionales de la educación
* 1.4. Las funciones de los profesionales de la educación a distancia
* 2. Profesores a distancia. Compromisos y tareas
* 3. El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 4. La formación de docentes en educación a distancia
* 7. Planificación y diseño en educación a distancia
* 1. ¿Por qué es necesario planificar?
* 2. La complejidad de la educación a distancia
* 3. De la tecnología de la educación a la ingeniería de la formación
* 4. La planificación: aclaraciones conceptuales
* 4.1. La planificación, concepto multidimensional
* 4.2. La planificación como plan de acción
* 4.3. Respuesta a los interrogantes de toda planificación
* 5. El plan de acción de una institución de formación en educación a distancia 204
* 5.1. Las fases del plan de acción
* 5.2. El plan de acción como punto de partida
* 5.3. El porqué del plan de acción
* 6. Las fases de todo plan de formación
* 6.1. Fase de Diagnóstico Fundamentación
* 6.2. Fase de Diseño
* 6.3. Fase de Desarrollo
* 6.4. Fase de Evaluación
* 8. La calidad y la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje digitales
* 1. Calidad y educación a distancia
* 1.1. La calidad en la educación
* 1.2. La calidad en la educación superior en Europa
* 1.3. La calidad en la educación a distancia
* 1.4. El problema de las instituciones a distancia. La UNED
* 2. Propuestas globalizadoras
* 2.1. La calidad total
* 2.2. Propuesta García Aretio para la educación a distancia
* 3. La calidad de los materiales
* 4. La calidad de los entornos virtuales de aprendizaje
* 4.1. MECA-ODL. Methodology for the Analysis of Quality in Open and Distance Learning
* 4.2. Quality on the Line
* 4.3. E-learning Courseware Certification (ECC)
* 4.4. Consumer Based Quality Guidelines for Learning Technologies and Distance Education
* 4.5. Modelo causal de factores de calidad
* 4.6. Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe
* 5. Requerimientos mínimos
* 5.1. Los contenidos
* 5.2. Docencia
* Tutoría integral
* 5.3. Comunicación multidireccional
* 5.4. Estructura organizativa y de gestión
* 5.5. Plataforma o entorno virtual
* 5.6. En síntesis. Metodología
* 6. Un decálogo para la calidad en la educación a distancia
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | EDUCACION VIRTUAL |
Solicitar por: GU 02243

>> Nueva búsqueda <<

Inicio