MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Quirós Vargas, Roberto
Título: Propuesta de un instrumento para la calificación, registro y certificación de los consultores ambientales según la Ley Orgánica del Ambiente 7554: caso de estudio de Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 71-85
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: En esta investigación se comprueba que Costa Rica carece de un instrumento para la calificación y registro de los consultores ambientales que sea normalizado, sistematizado y que tenga la confianza y reconocimiento de la sociedad civil costarricense. Esta carencia origina, entre otras cosas, una calidad variable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Como metodología para la recolección e indagación del objeto de estudio, se estudiaron las normas ISO (relativas a los procesos de calificación y registro) y se entrevistaron diferentes grupos de expertos a nivel local e internacional. El principal resultado de la investigación es el diseño de un esquema de calificación y registro de profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental. Las competencias incluidas en el esquema para la evaluar a los profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental fueron: educación, experiencia, formación y atributos personales. Estas competencias fueron evaluadas para las dos categorías de consultor ambiental consideradas: Coordinador de EIA y Especialista de EIA.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | IMPACTO | EVALUACION | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Oliva, Miguel -  Lonardi, Pablo
Título: Metodología de la investigación social aplicada al turismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ugerman
ISBN: 978-987-9468-56-2
Páginas: 216 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro aborda aspectos y conceptos útiles para la investigación en turismo y busca profundizar la comprensión del fenómeno turístico. En la actualidad, el desarrollo metodológico de las ciencias sociales ha aumentado la capacidad de análisis de datos en todos los órdenes del quehacer social, incluido el turismo, que ha avanzado en el uso de herramientas de investigación empírica y en la transformación de sus lecturas en acciones concretas. Instrumentos como los censos, registros o sondeos, aumentan la capacidad de percepción de los fenómenos humanos y permiten un mejor análisis del desarrollo del turismo en el mundo actual. En este contexto, este libro expone algunas visiones, conceptualizaciones y metodologías de investigación social aplicadas al turismo, abordando la medición de su impacto social y económico. A la vez, indaga en aspectos vinculados con la investigación de los mercados y la aplicación de conceptos de la teoría de la información a los estudios relacionados con el turismo. Del mismo modo, analiza la difícil y laboriosa construcción de definiciones, indicadores y operacionalizaciones de conceptos para la investigación empírica del turismo y expone aplicaciones, explicaciones y ejercicios orientados a problemas reales, como la relación entre la pobreza y el turismo, la estacionalidad, la creación de empleo en el sector, y otros. Se busca, así, integrar estos análisis empíricos a teorías más generales y abarcativas. Al mismo tiempo ofrece material bibliográfico y referencias, a modo de hipertextos, para la profundización de estos temas. En distintos ámbitos de gestión y decisión, se hace imprescindible conocer y aplicar herramientas y recursos de investigación; por ello, este texto busca orientar en este sentido y, al mismo tiempo, ser un instrumento útil en el desarrollo de cursos y consultorías e investigación en el sector, enriqueciendo la investigación y la comprensión del maravilloso mundo del turismo.
Contenido: * Cap. 1 Investigación social del turismo
* Cap. 2 Definiciones y conceptualización del turismo
* Cap. 3 Investigación y metodología
* Cap. 4 Indicadores del impacto social del turismo
* Cap. 5 La investigación de los mercados turísticos
* Cap. 6 Ejemplo de aplicación de estadísticas al estudio del turismo
Palabras clave: TURISMO | METODOS DE INVESTIGACION | METODOLOGIA | INVESTIGACION SOCIAL | MERCADO | INDICADORES | ESTADISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21615
Registro 3 de 30
Autor: Alonso, Matías - 
Título: La consultoría en España. Consolidación y futuro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 361-382
Año: ago. 2016
Resumen: El objetivo del presente artículo se centra en explicar la importancia estratégica de la consultoría en España y el mundo, escenarios en los que Accenture juega un papel protagonista. Se trata de responder a cuestiones básicas como las de qué momento atraviesa la consultoría, a qué desafíos ha tenido que enfrentarse en los últimos años marcados por la crisis económica, y cuáles son sus retos de cara a un futuro en el que destacan dos grandes factores estratégicos para el sector: la transformación digital y la globalización.
Palabras clave: CONSULTORIA | VALORES | PERSONAS | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Mantero, Juan Carlos - 
Título: Desarrollo turístico: de la ética de los principios a la práctica del turismo responsable
Fuente: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. v.11, n.1. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 217-227
Año: ene. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente contribución aspira a presentar una serie de reflexiones, producto de la diversidad de actividades que confluyen en la responsabilidad universitaria: la investigación y la docencia, la transferencia y la consultoría, en el ejercicio cotidiano de los modos del conocer: la teoría, la crítica y la práctica respecto del devenir de la actividad turística. Tales reflexiones, planteadas en el transcurso del tiempo, se centran en la consideración de diferentes cuestiones relevantes de la problemática turística que pueden identificarse en la dialéctica que postulan ciertas nociones: consumo y usufructo, crecimiento y desarrollo, global y local, acción y responsabilidad y que en el ejercicio de la actividad implican postular los principios que generen un turismo diferente y mejor.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | ETICA | TURISMO RESPONSABLE |
Registro 5 de 30
Autor: Daboin Martínez de Carrasquero, Cynthia - Rojas de Mavárez, Ligibther - Guillen Romero, Jaqueline - Antúnez, Nereida
Título: Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 512-528
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La investigación tuvo como objetivo estudiar acciones de responsabilidad social universitaria (RSU), y de la gestión tecnológica a través de sus componentes: transferencia tecnológica y mercadeo tecnológico, que fortalecen el proceso de vinculación universidad-entorno social. El diseño de investigación es no experimental, con un estudio descriptivo, de campo, la muestra estuvo conformada por 5 dependencias universitarias de la Universidad del Zulia, a cuyos directores se les aplicó un instrumento de preguntas cerradas. En cuanto a los resultados de responsabilidad social, se evidencia que el 75 por ciento de los encuestados manifiestan que las prácticas de RSU son efectivas y eficaces, a pesar de la insuficiencia presupuestaria. La transferencia de tecnología es el servicio mayormente ofertado, participando con un 37 por ciento, la cual se mide por actividades de asesorías, cursos de capacitación, talleres, consultorías y asistencia técnica. En cuanto al mercadeo tecnológico se destacan planes de mercadeo, carteras de productos y/o servicios, promoción y publicidad, y generación de ingresos propios. Se constata la participación de la gerencia universitaria a través de actividades clave de RSU, transferencia y mercadeo tecnológico, mediante la proyección de la universidad en el medio productivo y en la búsqueda de generación de ingresos propios, todo ello con la finalidad de promover el incentivo de los actores involucrados en el proceso de vinculación universidad-entorno social, para la implementación de lineamientos, que sirvan como base para la elaboración de planes de desarrollo.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA | GESTION | TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | ENTORNO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio