MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Díaz Ramos, María Florencia
Título: Redes de comercio justo: un espacio, múltiples intereses
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 128-148
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: La convergencia de políticas de apertura económica y desregulación estatal durante la década de los ï90 dio lugar a una de las crisis socioeconómicas más profundas en nuestro país. Los altos niveles de desocupación, subocupación y pobreza, subsidiarios de políticas destinadas a quebrantar el tejido industrial y productivo, llevaron a gran parte de la población argentina a buscar oportunidades laborales y comerciales por fuera del mercado formal. Este fue el origen de la expansión de una forma de comercialización alternativa: las redes de comercio justo, en cuyo seno se entrelazan actores sociales (productores, intermediarios y consumidores) con necesidades y motivaciones diferenciadas. Identificar y analizar las diferencias es una herramienta privilegiada para caracterizar a estos actores sociales y con ello visualizar las posibilidades de expansión o contracción de las redes de comercio justo en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, el análisis permite comprender el rol inclusivo de estas redes y visualizar el impacto social de su posible expansión.
Palabras clave: COMERCIO | COMERCIALIZACION | DESEMPLEO | POLITICA SOCIAL | CONSUMO DE ALIMENTOS | MODELOS | COMERCIO INTERNO | INTERCAMBIO COMPENSADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: Pace Guerrero, Ignacio - Berges, Miriam - Casellas, Karina - 
Título: Cambios en el comportamiento de consumo de alimentos de los hogares en el período 1996/7 - 2004/5
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 43. Corrientes, 9-11 octubre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Agraria
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La década que transcurre entre los años 1996 y 2005 se ha caracterizado por cambios importantes en el contexto macroeconómico, que han repercutido incrementando el precio de los alimentos por sobre el promedio general de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. A nivel micro, los hogares han reorganizado sus gastos en alimentos como respuesta no sólo a los cambios de precios relativos y del poder adquisitivo, sino también a las modificaciones en preferencias y hábitos de consumo asociadas con cambios en el estilo de vida de los individuos. El objetivo del trabajo es analizar estos cambios a través de la estimación de un sistema completo de demanda de alimentos. El modelo propuesto es el QUAIDS, cuadrático en el logaritmo del ingreso, cuya estimación se realiza en dos etapas en el contexto de modelos censurados para tener en cuenta el gran número de hogares con consumo cero en cada categoría de alimento. Los datos empleados en la estimación corresponden a la ENGH para las regiones Río Negro y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los años 1996/7 y 2004/5. Se calculan las elasticidades precio y gasto para cada periodo y se analizan los cambios en el comportamiento de consumo de los hogares en función de la región geográfica y otras variables socio-demográficas.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | CONSUMO DE ALIMENTOS | ELASTICIDAD DE LA DEMANDA |
Registro 3 de 68
Autor: Grondona, Mariano Miguel
Título: Los cambios en las preferencias en alimento de China: pautas para orientar la Inversión Extranjera Directa a partir de las repercusiones en la balanza comercial argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 114 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo de investigación se plantea como objeto general de estudio, los hábitos alimenticios de la Población Urbana de China, buscando identificar la existencia de cambios en las pautas o estructuras de consumo de los mismos, como consecuencia del proceso de desarrollo económico por el cual atraviesa el país desde el año 1978 ("Proceso de Reforma Económica y Apertura al Exterior"). Se evidencia a lo largo de este período una transición nutricional desde alimentos tradicionales como los Granos y Vegetales hacia otros con un mayor valor proteico y, asociados desde la teoría, a niveles de ingresos medios o medios/altos. Como por ejemplo; las Carnes, los Lácteos, las Frutas, los Aceites y las Grasas. Asimismo, y en función de que nuestro país se inserta en el Comercio Mundial como abastecedor neto de materias primas, especialmente las de origen agropecuario, se busca determinar la estructura de consumo de estos habitantes ya que resulta de suma importancia para los complejos exportadores de Argentina, así como también las regiones o los países con los cuales competimos en el abastecimiento de estos productos. Por el otro lado, en la última década, la República Popular de China se ha convertido en uno de los principales países generadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo. Los destinos de estos flujos obedecen principalmente al abastecimiento de materias primas, el acceso a nuevos mercados, mejoras en la producción de determinados productos y la búsqueda de algún activo o elemento estratégico. Hasta el momento, las inversiones en la región provenientes de China fueron esencialmente financieras y de corto o mediano plazo. En tal sentido, se abordará también la generación de políticas de atracción de inversiones sustentables con el modelo de desarrollo económico de Argentina. Para contrastar las hipótesis planteadas en esta investigación se utilizaron Estadísticos Descriptivos, y se generó un Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS) desarrollado por Deaton and Muellbauer (1980). Las fuentes de información empleadas para este análisis fueron secundarias, suministradas por el National Bureau of Statistics of China (NBSCH), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palabras clave: TESIS | ALIMENTACION | CONSUMO DE ALIMENTOS | DESARROLLO ECONOMICO | CHINA | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00129
Registro 4 de 68
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Valores y motivaciones en el consumo de productos lácteos: un estudio exploratorio con estudiantes universitarios argentinos
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 49-78
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: a evaluación de la calidad de los alimentos constituye una de las áreas más complejas del estudio del comportamiento del consumidor. Los enfoques multidisciplinarios permiten ahondar en el proceso de valoración, identificando valores y motivaciones que subyacen a las decisiones de compra. El objetivo de este estudio exploratorio es analizar la importancia otorgada a los atributos y las motivaciones personales en el consumo de yogures, aplicando las estrategias del Means-End Chain Analysis. El contenido calórico y nutricional de los yogures; su consumo con frutas y cereales; el contenido de calcio y la ausencia de colesterol son los atributos más destacados. Las consecuencias asociadas son la preferencia por dietas balanceadas. También, se ha destacado el sabor y la cremosidad como atributos distintivos que se conectan con el placer sensorial y con valores relacionados a la felicidad. Un análisis estadístico descriptivo para datos cualitativos complementa los resultados mencionados y permite detectar diferencias significativas por género en las respuestas brindadas.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | PRODUCTOS LACTEOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | CONSUMIDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Segmentación de los consumidores de papa fresca en base a sus percepciones de calidad nutritiva
En: Congreso Nacional de Estudiantes de Postgrado en Economía, 5. Bahía Blanca, 26-27 mayo 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: 1 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Por su riqueza nutritiva, la papa es un alimento saludable que responde a las recomendaciones dadas por los especialistas en nutrición. Es un alimento versátil y plenamente incorporado a la dieta de los argentinos. En este Trabajo, el interés se centra en las percepciones de los consumidores acerca de los atributos de calidad de la papa, en especial los vinculados a los nutrientes de la misma. Durante el mes de junio del año 2009, se realizó una encuesta a 500 hogares marplatenses tendiente a indagar cuestiones referidas al consumo de papa y a aspectos socio-demográficos y económicos del encuestado y de su grupo familiar. Se aplicaron técnicas estadísticas multivariadas. Primero se implementó un Análisis Factorial, luego, con las nuevas variables obtenidas -factores- se aplicó un Análisis de Cluster que permitió la segmentación y la caracterización de los consumidores bajo estudio. En términos generales, los resultados obtenidos sugieren la formación de tres clusters, uno de los cuales se destaca porque sus integrantes consideran a la papa un alimento esencial para seguir una dieta balanceada y por su conocimiento acerca de los nutrientes de la misma. Asimismo, es de resaltar el la falta de información sobre las propiedades nutritivas de la papa fresca que evidenciaron los encuestados.
Palabras clave: PAPA | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ATRIBUTOS DE CALIDAD | ANALISIS ESTADISTICO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio