MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Pérez, Débora Jesabel - Harguinteguy, Carlos Alfredo - Okada, Elena - Menone, Mirta Luján
Título: Impacto de la agricultura en cursos de agua superficiales. Plantas acuáticas como organismos indicadores de contaminación
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 28-31
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Se pone en valor la importancia de los humedales naturales que permiten monitorear la presencia de plaguicidas y metales en ecosistemas acuáticos, así como reducir la carga de estos contaminantes en las aguas superficiales
Palabras clave: CONTAMINACION DEL AGUA | AGRICULTURA | PLAGUICIDAS | ECOSISTEMAS ACUATICOS | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Gómez, Walter - Yep, Sue - Chávez, Carlos - 
Título: Subsidios a hogares para inducir adopción de tecnologías de combustión de leña más eficiente y menos contaminantes: Simulación para el caso de Temuco y Padre Las Casas
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 21-52
Año: jun. 2013
Resumen: Estudiamos el efecto de un subsidio a hogares que incentive el cambio a equipos de combustión de leña más eficientes y menos contaminantes. Se comparan, mediante simulaciones numéricas, diversos diseños de subsidio respecto del impacto sobre emisiones, costo y los indicadores de costo-efectividad. Dos variables importantes para el éxito de un programa de subsidio son el tiempo de uso restante asignado a equipos antiguos, y el acceso de los hogares a financiar el copago. Se observa que para escenarios regulatorios y/o análisis de costos diferentes, los diseños con mejores índices de costo-efectividad también difieren.
Palabras clave: SUBSIDIOS | POLITICA AMBIENTAL | CONTAMINACION URBANA | MEDIO AMBIENTE | COMBUSTIBLES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Vallespín López, Patricio
Título: Matriz energética y cambio climático: desafíos de América Latina para la sustentabilidad del desarrollo
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 53-74
Año: sept. 2011
Resumen: Durante años, los gobiernos latinoamericanos han postergado los debates relacionados con la generación de energía y sus fuentes. Desconozco si fue por desidia o por falta de interés en el tema, lo cierto es que hoy, cuando los gases contaminantes y de efecto invernadero llegan a niveles graves para la salud, y cuando el cambio climático amenaza con destruir el planeta tal como lo conocemos, nos damos cuenta de que existe una situación pendiente. Será necesario tomar decisiones políticas audaces y en la misma senda de los países desarrollados, de manera de avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo y no sólo hacia el crecimiento económico. Generar energía a través de las energías renovables no convencionales, reducir el uso de los combustibles fósiles y mejorar la eficiencia energética son, sin duda alguna, desafíos que Latinoamérica deberá asumir.
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS DE ENERGIA | CAMBIO CLIMATICO | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Potestad tributaria y protección del medio ambiente
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido.1 Sin duda, el 11 de marzo de 2011 pasará a la historia. El terremoto que afectó a Japón -de casi nueve grados en la escala de Richter-, el posterior tsunami y el consiguiente accidente nuclear acaecido en Fukushima generan una reflexión: ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en peligro el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el límite? En principio podríamos afirmar que el mismo se halla ubicado en el lugar exacto en el cual las consecuencias de las decisiones de los gobiernos involucrados producen daños definitivos en nuestros descendientes, sin embargo pareciera que los dirigentes mundiales aún no han tomado debida nota de ello o bien, si lo hicieron, no han adoptado las medidas suficientes para prevenir las consecuencias de este tipo de siniestros. Luego del acaecimiento de estos episodios, la ciudadanía en general ha comenzado a preguntarse acerca de las fallas que en materia de seguridad presentan las centrales nucleares y a demostrar un alto nivel de desconfianza en la utilización de ese tipo de energía. Por otra parte, no podemos olvidar que el cambio climático coadyuva a la generación de catástrofes. Las imágenes de lo ocurrido en Japón deben hacer recapacitar a todos los gobernantes, en especial a los de los países desarrollados, sobre la necesidad imperiosa de resguardar el medio ambiente. Debido a ello, hoy debemos dirigirnos hacia el desarrollo de otras energías, fijando como objetivo que las mismas no resulten tan contaminantes como la nuclear por sus desechos o eventuales accidentes que pudieran originarse con su utilización. Ergo, es necesario analizar la potencialidad de las mismas para su reemplazo. No podemos olvidar que la protección del medio ambiente es política de estado. También cabe acotar: "el acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres..."2 Existen diversos antecedentes internacionales que ponen de manifiesto la preocupación por el medio ambiente. Uno de los más relevantes en relación a la lucha contra el problema del cambio climático es el Protocolo celebrado en Kyoto en el año 1997, el que fue suscripto y posteriormente ratificado, entre otros países, por Japón. Se trata de un acuerdo internacional que obliga jurídicamente sólo a los países industrializados a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | INFORME BURTLAND | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 5 de 19
Autor: Jöst, Frank - Quaas, Martin F.
Título: Environmental and population externalities
Fuente: Environment and Development Economics. v.15, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 1-19
Año: Feb. 2010
Resumen: We analyze the external effects that arise in the decisions of firms on polluting emissions and in the decisions of parents on the number of births in an optimal control model with three stock variables representing population, economic capital, and pollution. We distinguish two different types of households, which represent opposite ends of a spectrum of potential familial structures: ’dynastic households’, in which the family sticks together forever and ’micro-households’, in which children leave their parent’s household immediately after birth. We show that the decision of parents on the number of births involves an externality that is qualitatively different for both types of familial structure. Hence, population policy should be different, according to the type of household. A first best result may be obtained in the case of dynastic households if an appropriate tax on the household size is applied, or, in the case of micro-households, if an appropriate tax on children is applied.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | EMPRESAS | CONTAMINANTES | HOGAR | FAMILIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio