MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Santiváñez Vivanco, Martín
Título: Agencias anticorrupción e independencia: ¿augures o arúspices? Una hoja de ruta para Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 59-98
Año: jun. 2013
Resumen: Las agencias anticorrupción surgen como instrumentos esenciales en la estrategia de transparencia e integridad de varios Estados latinos en el marco de las políticas públicas. Sin embargo, la materialización del principio de independencia y su contextualización en una administración pública eficiente a menudo colisionan con estructuras políticas, sociales y económicas firmemente establecidas. La consolidación del principio de independencia, en un marco de reformismo holístico, permite catalogar, siguiendo la distinción clásica, a las agencias anticorrupción como "augures" o "arúspices" en función del carácter subalterno que representan frente al poder político de turno. El equilibrio entre independencia y accountability se convierte, de esta forma, en un requisito fundamental para la consolidación institucional y la adecuada performance de las agencias anticorrupción en Latinoamérica.
Palabras clave: CORRUPCION | INSTITUCIONES | REFORMA INSTITUCIONAL | CONTEXTO POLITICO | CONTEXTO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Parra Sandoval, María Cristina
Título: La profesión académica en Venezuela : de los catedráticos a los profesores universitarios
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 20, n.53. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 87-114
Año: mayo-ago. 2003
Resumen: Un rasgo sobresaliente de la modernización de la universidad venezolana estuvo en el cambio que significó para los "catedráticos" pasar a ser "profesores universitarios". El artículo da cuenta del análisis de entrevistas a catorce profesores universitarios realizadas entre 1963 y 1964, seleccionados por su prestigio, reconocimiento y participación en la toma de decisiones de su institución. Los resultados permiten conocer cómo los profesores concebían la universidad, su papel en el proceso de construcción del país, su relación con el moderno Estado democrático, su visión de la carrera académica y del futuro de Venezuela, así como establecer algunos lineamientos en torno a las trayectorias académicas y los antecedentes socioculturales de esta profesión que comenzaba a perfilarse.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | DOCENTES | CONTEXTO HISTORICO | CONTEXTO POLITICO | DOCENTES UNIVERSITARIOS | PROFESORES UNIVERSITARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio