MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Schiavi, Marcos
Título: La otra parte de la tarea: sindicatos e inflación en los inicios del gobierno peronista
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflación. Aunque, comparativamente, sería menor que el de los años de crisis (1949-1952), este incremento preocupaba a gobierno, industriales y sindicatos. Por eso, apenas diez días después de asumir, lanzó una campaña pro abaratamiento de los precios. La batería de medidas tomadas giró en torno de la lucha contra la especulación, aunque cada vez que Perón se refirió al tema remarcó la necesidad de asegurar y aumentar la producción. Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este artículo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar cómo este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
Palabras clave: INFLACION | SINDICATOS | ANALISIS HISTORICO | TRABAJADORES | ASPECTOS POLITICOS | CONVENIOS COLECTIVOS | CONSUMO | ESPECULACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Suárez, Stella Maris - 
Título: Postura del personal civil de la Base Naval Mar del Plata en el año 2011 ante el futuro cambio de normativa vigente
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 35 p.
Año: jun. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de la Reforma del Estado Argentino planteado en la década del ’90, al margen de las continuas modificaciones en la legislación laboral, el rol de las Fuerzas Armadas y su personal en cuanto a la Defensa Nacional no estuvieron al margen de dicha reforma. Con respecto a la Defensa Nacional se adoptó un rol puramente defensivo eliminando las hipótesis de conflicto como tales. Se prioriza el empleo de las Fuerzas Armadas en misiones de la O. N. U. como tropas de mantenimiento de la paz. Continúa la curva descendente con respecto a la inversión en mantenimiento y renovación del material bélico, estructuras edilicias, medios de combate, etc., en las tres fuerzas. Muchas responsabilidades técnicas y operativas inherentes a la defensa se han transferido a otras áreas fuera del ámbito de las FF. AA., responsabilidades que pasaron a la órbita del Ministerio de Defensa. En referencia a la estructura orgánica, éstas permanecen prácticamente iguales tomando mayor protagonismo la conjuntez y por ende, el Estado Mayor Conjunto tomando fuerza un vocabulario común, tal es así que dentro de las distintas organizaciones se adoptó una orgánica similar para las tres fuerzas. En cuanto al personal militar, por decisión política se eliminó el Servicio Militar Obligatorio adoptándose el sistema de voluntarismo; ha tenido preponderancia el rol participativo de la mujer uniformada en las tres fuerzas, se efectivizaron los juicios a los integrantes de la Junta Militar; se eliminó el Código de Justicia Militar y fue sustituido por el nuevo Código de Disciplina de Las Fuerzas Armadas que trata puramente sobre los temas de disciplina militar. Por otro lado, la década del ï90 se caracterizó entre otras cosas por ser la del inicio de los juicios por parte del personal militar (tanto en servicio como retirados) contra el Estado Nacional por la regularización de los haberes. Así como se implementó como Política de Estado el nuevo perfil del personal dentro de la Institución, también lo es y por iniciativa de las organizaciones sindicales la apertura de una nueva carrera administrativa para los agentes civiles. Ha sido relevante la activa participación sindical (A. T. E., P. E. C. I. F. A. y U. P. C. N.) en el logro de la inclusión al C. C. T. para los trabajadores del Estado por parte del personal civil de las Fuerzas Armadas para luego consensuar el propio Convenio Sectorial. Tomando en cuenta el Decreto 1106/05 se consiguió que el personal civil fuera considerado con los mismos derechos y deberes que el resto de los hombres y mujeres que trabajan en el Estado. Producto de las negociaciones paritarias, el C. C. T. sectorial será el instrumento perfectible que soporte los cambios necesarios para la mejora de las condiciones laborales en todos sus aspectos. Para lograr un buen convenio colectivo sectorial se necesita de la participación y el compromiso de los trabajadores, directamente o a través de sus representantes; prepararse hacia el futuro que se aproxima significa asimilar información estratégica para hacer frente a la nueva forma de relaciones laborales. Muchos años han transcurrido en que las discusiones estatutarias creadas unilateralmente fueron vividas y asumidas naturalmente por parte del personal civil; aprender a discutir de igual a igual con los representantes del Estado empleador (Defensa, Interior, Trabajo, Economía y Jefatura de Gabinete) es todo un desafío que genera tensiones, entusiasmo, indignación, temor, esperanza,...; no es una tarea fácil introducir el cambio de tal magnitud sin una preparación previa del personal. Hay que recordar que la cultura institucional está arraigada en valores jerárquicos; existe poca apertura a los espacios participativos y falta de experiencia activa en la toma de decisiones.
Palabras clave: PERSONAL CIVIL | FUERZAS ARMADAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONVENIOS COLECTIVOS |
Solicitar por: RELAB 00005 00005 EJ.2 00005 EJ.3
Registro 3 de 27
Autor: Cutuli, Romina -  Aspiazu, Eliana - 
Título: Conciliación entre trabajo y cuidado infantil. Discriminaciones y exclusiones en el caso argentino
Ciudad y Editorial: Copenhagen : AINA
Páginas: 20 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Notas: Addressing inequalities. The Heart of the Post-2015 Development Agenda and the Future We Want for All. Global Thematic Consultation
Resumen: En nuestro país, las políticas de conciliación entre trabajo y cuidado infantil han estado enfocadas hacia la llamada "protección a la maternidad". Estas protecciones han implicado una situación de discriminación en el mercado de trabajo hacia las mujeres, reforzando el supuesto de la desventaja para el empleador de contratar mujeres en edad reproductiva. Además, generan situaciones de incongruencia entre la normativa laboral y el derecho familiar, en tanto suponen la presencia de una madre biológica para garantizar al niño su derecho al cuidado exclusivo en los primeros meses de vida. Asimismo, al estar asociadas al mercado laboral formal, excluyen de su espectro a los asalariados informales y los cuentapropistas, reforzando situaciones de vulnerabilidad para esos trabajadores y los niños y niñas que crecen en el seno de esas familias. La rama de actividad más numerosa entre las mujeres y la más feminizada, el servicio doméstico, está actualmente excluido de estas protecciones. Proponemos en este trabajo un relevamiento exhaustivo de las regulaciones vigentes en Argentina, incluyendo legislación y convenios colectivos de trabajo. Observaremos además qué grupos de trabajadores y situaciones familiares quedan en situación de discriminación por la normativa vigente, analizando la composición actual de la PEA, y esbozaremos algunos lineamientos para pensar políticas de conciliación con una mirada inclusiva y de género.
Palabras clave: CONCILIACION | CONVENIOS COLECTIVOS | TRABAJO | MATERNIDAD |
Registro 4 de 27
Autor: Frías Fernández, Patricio
Título: Papel de los sindicatos y la negociación colectiva y su impacto en la eficiencia y la equidad del mercado de trabajo
Fuente: Macroeconomía del Desarrollo, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 59 p.
Año: jun. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este estudio se proporciona una visión general del rol del sindicalismo y de la negociación colectiva, frente al funcionamiento de los mercados de trabajo, en las actuales coyunturas de crisis económica mundial. En esta perspectiva, se consideran las experiencias sindicales frente a las nuevas características que asume la institucionalidad laboral, específicamente los procesos de negociación y los impactos que dichos cambios ejercen en la eficiencia y equidad de los mercados de trabajo. Se rescatan las carencias y debilidades que han tenido los sindicatos para adecuarse a esta nueva institucionalidad, así como las experiencias positivas en estos ámbitos. El estudio se centra en el caso chileno, pero también toma en cuenta los casos de Centroamérica y Argentina, caracterizando dos situaciones opuestas: una extrema debilidad del sindicalismo en la primera y una larga tradición sindical con un fortalecimiento reciente en la segunda.
En el caso chileno se considera el contexto económico y social en el que se desenvuelve el accionar del movimiento sindical, particularmente a partir del proceso de reformas laborales recientes. El análisis se centra en las posibilidades que se abren para que el sindicalismo pueda impulsar un nuevo sistema de institucionalidad laboral, que favorezca las relaciones laborales modernas y participativas, para así poder impulsar una renovación de los procesos de negociación, con mejores estrategias, nuevos ejes de acción, mayor capacidad de propuestas y mejores posibilidades de reforzamiento interno y de su rol de interlocutor social.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | SINDICALISMO | SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | CONVENIOS COLECTIVOS |
Registro 5 de 27
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Flexibilización laboral en el sector automotriz venezolano
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.3, n.5. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 23-42
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El trabajo caracteriza la aplicación de estrategias de flexibilización laboral por parte del sector automotriz venezolano que permiten ajustar las condiciones de trabajo a los cambios del sistema económico. La metodología consistió en una revisión teórica sobre el tema y la aplicación de una entrevista a los gerentes de recursos humanos y representantes de los sindicatos de las ensambladoras: GENERAL MOTORS, MITSUBISHI, TOYOTA y CHRYSLER, ubicadas en el país. Los resultados reflejan que, la flexibilización laboral está suscitando formas de empleo atípicas. Dicha tendencia se desvincula de la estabilidad laboral y de los convenios colectivos, conformando un trabajador precario ante la perdida del empleo estable. Se concluye, que la aplicación de estrategias de flexibilización laboral por parte del sector automotriz venezolano, presenta como objetivo perfeccionar las formas de producción, mejorar los niveles de utilización de la fuerza de trabajo, aumentar la producción y reducir costos, priorizando la dimensión técnica sobre la dimensión social, es decir sobre las relaciones laborales.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CONDICIONES DE TRABAJO | CONVENIOS COLECTIVOS | FLEXIBILIZACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio