MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Heller, Carlos - 
Título: Los desafíos de la Argentina post canje
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-31
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: La reestructuración de la deuda argentina está llamada a tener profundas repercusiones en el funcionamiento del sistema financiero internacional y, en particular, en el mercado de deudas de países en desarrollo. Aunque parezca obvio, lo que están descubriendo los mercados financieros internacionales es que si la deuda contraída por un país excede su capacidad de pago, si no hay suficiente producción y exportaciones para poder afrontar los compromisos, la posibilidad de los acreedores de cobrar sus deudas son muy limitadas. Los neoliberales podrán decir que esta dificultad para asegurar el cumplimiento de los contratos se traducirá en un menor flujo de capitales financieros hacia los sectores públicos de los países en desarrollo. No parece ser un elemento tan preocupante ya que el capital extranjero sólo debe ser bienvenido para invertir, construir plantas industriales, generar empleo y desarrollar nueva tecnología, de modo de complementar el papel protagónico que le cabe al capital nacional. El resultado del canje también impactará sobre el rol del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, la deuda seguirá siendo un condicionante muy severo para el futuro argentino.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | SISTEMA FINANCIERO | DEUDA EXTERNA | GESTION DE LA DEUDA | CONVERSIONES DE LA DEUDA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD ECONOMICA | PAISES EN DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Kanevsky, Eduardo - 
Título: Después del canje de deuda, la reforma previsional
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-74
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: A mediano plazo y sobre la base de estudios económicos y demográficos profundos, muchos de ellos ya efectuados por organismos públicos y privados y otros en curso, se deberá proponer una reforma previsional de fondo que contemple los fundamentos del desenvolvimiento de la economía argentina, las características de su mercado laboral, la capacidad del Estado para contribuir con impuestos y compensar el insuficiente ahorro previsional de algunos trabajadores de bajos salarios y/o historia laboral discontinua, etc. Las conclusiones a las cuales se arribe deberían estar ampliamente debatidas durante un tiempo prudencial por los diferentes sectores de opinión, hasta formar el más amplio consenso posible y luego ser presentado como proyecto del PE al Congreso de la Nación. El autor aporta algunas ideas que, a su juicio, deberían incluirse en la futura reforma.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | GESTION DE LA DEUDA | CONVERSIONES DE LA DEUDA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | SALARIO MINIMO | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | GOBIERNO LOCAL | FONDOS DE PENSIONES | POLITICA SOCIAL | REFORMA PREVISIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: La reestructuración de la deuda soberana en default: condición necesaria pero no suficiente para crecer con equidad, Plan Fénix
Fuente: Realidad Económica, n.199. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-11
Año: oct.-nov. 2003
Resumen: La reestructuración de la deuda soberana en default Condición necesaria pero no suficiente para crecer con equidad. El Estado nacional ha presentado una propuesta de reestructuración de la deuda pública en situación de suspensión de pagos, basada sobre una quita significativa y reducción de tasas de interés, y en la prórroga de los plazos de vencimiento; adicionalmente, está previendo establecer un prolongado período de gracia. La iniciativa ha suscitado reacciones de apoyo o rechazo, aquí y en el exterior.
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | POLITICA ECONOMICA | GASTOS PUBLICOS | GESTION FINANCIERA | GESTION DE LA DEUDA | CONVERSIONES DE LA DEUDA | REPROGRAMACION DE LA DEUDA | FINANCIAMIENTO | CESACION DE PAGOS | PLAN FENIX | CESACION DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Fuentes K., Juan Alberto - 
Título: La inversión europea en América Latina: un panorama
Fuente: Revista de la CEPAL, n.48. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 65-86
Año: dic. 1992
Resumen: La aplicación de políticas macroeconómicas de estabilización y transformación productiva, principalmente a partir de la segunda mitad de los años ochenta y a principios de los noventa, así como las renegociaciones de la deuda externa, han dado lugar a que en un número creciente de países de América Latina se crearan condiciones favorables para la inversión extranjera en general, incluida la europea. Sin embargo, si bien las medidas de liberalización y desregulación que han acompañado a esas políticas han creado oportunidades para la inversión extranjera, también son necesarios algunos ajustes en las empresas europeas ya establecidas o por establecerse de manera que contribuyan eficazmente a aumentar la competitividad internacional de América Latina. Estos ajustes microeconómicos, ya efectuados en algunos casos y aún incipientes en otros, facilitarían la convergencia de las estrategias nacionales y empresariales en torno a una inserción diversificada -en materia de comercio e inversiones - de los países de América Latina en la economía mundial.
Este es el contexto en que se sitúa el presente trabajo, que se inicia con una consideración acerca de algunas características importantes de la inversión extranjera total en América Latina, para luego pasar a evaluar la evolución de la inversión europea en particular, analizando el efecto de los equilibrios macroeconómicos y de las operaciones de conversión de deuda en inversión, la contribución de las empresas europeas a las exportaciones de productos industriales, la función de las políticas sectoriales, el papel de la inversión europea en los servicios y su presencia en empresas privatizadas de este sector.
Palabras clave: CONVERSIONES DE LA DEUDA | ESTABILIZACION ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Devlin, Robert - 
Título: Canje de deuda externa por naturaleza: la necesidad de una nueva agenda
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales, n.127. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 451-462
Año: oct.-dic. 1992
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | RECESION ECONOMICA | CONVERSIONES DE LA DEUDA | REBAJA DE LA DEUDA | AJUSTE ESTRUCTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio