MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Barrenengoa, Amanda C.
Título: El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-32
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoamericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | REGIONALIZACION | POLITICA EXTERIOR | NEOLIBERALISMO | POLITICA REGIONAL | MERCADOS COMUNES | RELACIONES INTERNACIONALES | COOPERACION REGIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Bolinaga, Luciano Damián
Título: ¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-147
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La cooperación sur-sur ha sido aceptada como uno de los instrumentos esenciales para alcanzar el desarrollo económico y mejorar la inserción comercial internacional de los países de América latina y el Caribe. No obstante, en la actualidad la categoría presenta una serie de deficiencias para analizar la problemática del desarrollo. Deficiencias que por cierto permiten encubrir un esquema de intercambio comercial que, lejos de contribuir al desarrollo y modernización productiva de la región, tiende a la reprimarización de sus estructuras productivas. El caso en estudio para poner sobre la mesa de discusión esas deficiencias conceptuales es la relación comercial de China con América latina y el Caribe, en el período 2002-2012. El punto de partida es la disociación entre el discurso oficial chino que argumenta la existencia de una cooperación sur-sur y la composición sectorial del comercio que la niega. Esa supuesta cooperación sur-sur oculta la asimetría de poder a favor de China, resultado directo de su ascenso como gran potencia. ¿Qué tipo de intercambio comercial es aquel que resulta funcional a la cooperación sur-sur? Indudablemente, el que contribuye a la modernización de la estructura productiva de los países y a aumentar el valor agregado en sus exportaciones. Se diferenciará el comercio interindustrial del intraindustrial para explicar el intercambio comercial efectivo entre China y América latina y el Caribe y sus consecuencias sobre la estructura productiva.
Alcance temporal: 2002-2012
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTIVIDAD | MODERNIZACION | COOPERACION ECONOMICA | COOPERACION INTERNACIONAL | COOPERACION REGIONAL | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | FUTURO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Vitta, José María - 
Título: La tributación en los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento de las competencias de los gobiernos subnacionales
Institución: Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios en Relaciones Internacionales
Grado académico: Maestría en Integración y Cooperación Internacional
Ciudad y Editorial: Rosario : UNR Editora
ISBN: 978-987-702-020-5
Páginas: 182 p.
Año: 2013
Resumen: Este libro aborda la cuestión tributaria en el MERCOSUR y el rol de la tributación de los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento la competencia de los gobiernos subnacionales, aspecto sobre el cual no se cuenta aún con estudios y reflexiones importantes. El análisis de la cuestión tributaria, se ha limitado a la República Argentina, República Federativa de Brasil, República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay que han sido los socios plenos del MERCOSUR hasta mediados del año 2012. Por este motivo no se incluye a la República Bolivariana de Venezuela. Sin perjuicio de ello, los aportes y conclusiones a que se arribe, consideramos que serán válidos también para el futuro MERCOSUR con mayores miembros.
Palabras clave: TRIBUTACION | INTEGRACION REGIONAL | GLOBALIZACION | GOBIERNO | COMPETENCIA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ARMONIZACION FISCAL | SISTEMA FINANCIERO | FEDERALISMO | DESCENTRALIZACION | COOPERACION REGIONAL | MARCO JURIDICO | CONSTITUCIONES | LEGISLACION | ANALISIS COMPARATIVO | IMPUESTO AL CONSUMO | COMERCIO EXTERIOR | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: TRIBU 07192
Registro 4 de 27
Autor: Tokatlian, Juan Gabriel - 
Título: Latinoamérica y el complejo integracionista: un concepto a debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 475-492
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Este texto explora una cuestión crucial de las relaciones intrarregionales de América Latina: la integración. A esos efectos introduce el concepto de "complejo integracionista" para dar cuenta de la situación existente hoy en el área. La actual condición crítica por la que atraviesa la Unión Europea, los avances y retrocesos en la capacidad asociativa de Latinoamérica, los cambiantes procesos globales y las dinámicas internas en nuestra región, entre otras, permiten repensar ciertas nociones clave de la política mundial. En esa dirección, y a través de una mirada normativa, inserta en una perspectiva regional, dicho "complejo" sintetiza una particular mixtura de integración, concertación, unión, cooperación, regionalismo y multilateralismo. El escrito concluye que el mapa del "complejo integracionista" que se despliega hoy en América Latina muestra un entramado denso y dispar y resultados interesantes y ambiguos.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | COOPERACION REGIONAL | GLOBALIZACION | MERCADOS COMUNES | REGIONALIZACION | PLANIFICACION REGIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Criado, J. Ignacio - Gascó, Mila - Jiménez, Carlos E.
Título: Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 75-104
Año: jun. 2011
Resumen: Es cada vez una realidad mayor que los avances en gobierno electrónico (gobierno-e) vienen de la mano de la interoperabilidad. En este campo, muchos países han desarrollado sus marcos de interoperabilidad; existen "libros blancos" producidos por expertos regionales; la industria de tecnología ayuda a varios gobiernos a avanzar; hay algunos incipientes proyectos internacionales para abordar esta temática y la academia comienza a producir algunos trabajos sobre el tema. La mayoría de estas iniciativas tienen lugar a nivel nacional. Sin embargo, el panorama de interoperabilidad en Iberoamérica no es homogéneo y, en este sentido, los diversos países han adoptado estrategias diferentes, lo que ha dado lugar a resultados sólo parcialmente exitosos y, frecuentemente, desequilibrados. Dado este contexto, el objetivo de este artículo es exponer, a través de diversas dimensiones, el nivel de implantación de los proyectos de interoperabilidad de gobierno electrónico en 16 países de Iberoamérica para conocer cuál es la situación actual en la región.
El documento que se presenta es consecuencia de la consulta a países, realizada por los autores durante el año 2010 como parte del trabajo exploratorio llevado a cabo como paso previo a la elaboración de las denominadas Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad, impulsadas por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), y conceptualizadas como un mecanismo que ordena la producción de conocimiento en materia de interoperabilidad. Dichas Bases constituyen una guía en la que los países iberoamericanos pueden apoyarse a la hora de tomar decisiones relacionadas con la colaboración entre Estados en este ámbito.
La investigación expone varios datos que permiten calibrar el nivel de implantación de la interoperabilidad en los países de la región iberoamericana. Se profundiza en cuestiones como el nivel de prioridad, el despliegue de estrategias, los órganos de coordinación interna existentes y las áreas de políticas públicas en que se han concretado proyectos de interoperabilidad hasta la fecha. Asimismo, se hace referencia a las percepciones sobre beneficios y retos de futuro acerca de la interoperabilidad en Iberoamérica. Finalmente, se recogen algunas reflexiones realizadas por los autores acerca de cuáles son los caminos a seguir en cuanto a interoperabilidad en la región citada.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | INTEROPERABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | COOPERACION TECNICA | COOPERACION REGIONAL | COORDINACION | PERSPECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio