MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 164 registros

Registro 1 de 164
Autor: Freije Obregón, Inmaculada - Gutiérrez Aguirre, Andoni
Título: Cooperativismo y diversificación como claves para enfrentar la crisis: el caso de Goizper
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.70, n.214. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 79-98
Año: abr. 2015
Palabras clave: PYMES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COOPERATIVAS | EMPRESAS COOPERATIVAS | CRISIS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 164
Autor: Rech, Lautaro
Título: Las cooperativas del Partido de General Pueyrredon: realización de los principios cooperativos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 100 p.
Año: octubre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación realizada tiene por objeto analizar la correspondencia entre la enunciación teórica de los principios cooperativos y su efectiva práctica empírica. Con tal fin se plantea un diseño de investigación cualitativo, habiéndose efectuado 12 entrevistas en el período comprendido entre los meses de Marzo y Mayo de 2014, a referentes del movimiento cooperativo, radicados en el Partido de General Pueyrredon, pertenecientes a distintos rubros de la actividad económica. A través de la utilización del software de análisis de textos "Atlas-Ti", se elaboran 7 redes conceptuales que permiten abordar la complejidad de la problemática, individualizando por principio cooperativo. A partir de las entrevistas realizadas, se observa; a) la multicausalidad como condicionante de la puesta en marcha de los principios, siendo vastos los factores y relaciones a considerar en cada caso; b) la estrecha interrelación entre los principios cooperativos, denotando la imposibilidad de un análisis inconexo de los mismos; c) la preponderancia del objeto social, determinante del tipo de cooperativa al que pertenece cada entidad como factor explicativo; d) la relevancia del principio cinco que trata sobre la educación e información de los miembros.
Palabras clave: TESIS | COOPERATIVISMO | VALORES | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00148
Registro 3 de 164
Autor: Zelaya, Martín Sebastián
Título: La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 75 p.
Año: oct. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nõ 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nõ 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social.
Palabras clave: COOPERATIVISMO | CONFLICTOS LABORALES | PRECARIZACION LABORAL | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: PERIOD 00003 00003 EJ.2 00003 EJ.3
Registro 4 de 164
Autor: Rodríguez Garay, Rubén Enrique - Kobila, María Teresa - Morbelli, Claudia Isabel - Parolin, Marisa Andrea
Título: Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.5. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 83-86
Año: 2013
Resumen: En este artículo se sintetiza el análisis de casos referidos a cultura y gestión en diversos actores de la economía social tales como cooperativas, empresas recuperadas y emprendimientos sociales. El enfoque metodológico es de corte cualitativo y las herramientas empleadas fueron la revisión documental, encuestas, entrevistas y observación personal y directa. El análisis se focalizó en el estudio del origen y las causas que movilizaron a los individuos a iniciar sus emprendimientos y/o a conformar grupos asociativos, en los valores y principios prevalecientes en los distintos tipos de culturas y los diferentes estilos de gestión y como éstos influyen en la efectividad de su desempeño. La cultura cooperativista se centra en valores de equidad, solidaridad y justicia distributiva, fomentando actividades de interés común y la articulación con intereses de la comunidad. La cultura emprendedora se alimenta de iniciativas, de ideas innovadoras, enfrenta desafíos y asume riesgos. Se concluye que un factor clave de éxito en las organizaciones de la Economía Social reside en la fusión de ambos modelos culturales. Combinando el empuje y la iniciativa con una visión cooperativista que permita la construcción de alianzas con otros actores, se potencia el desarrollo y crecimiento, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | COOPERATIVISMO | VALORES | GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 164
Autor: Karl, István - 
Título: La gestión del nosotros
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-103
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un nosotros, fuerza principal de la organización colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o temprano estos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales. Pero la gran pregunta que plantea el autor es ¿cómo podemos trabajar más cooperativamente? y el tema se abordará desde la comunicación y las actitudes, con la intención de promover la reflexión crítica sobre las propias prácticas y construir o reformular nuevos acuerdos en el grupo, con el fin de mejorar la organización del trabajo y los vínculos interpersonales.
Palabras clave: COOPERATIVAS | CONDICIONES SOCIALES | SOLIDARIDAD SOCIAL | GRUPOS | FILOSOFIA | SOCIOLOGIA | SOCIEDAD | ECONOMIA SOCIAL | COOPERATIVISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio