MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Barrau, María - 
Título: La distribución de utilidades en las sociedades y corporaciones
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 978-987-1990-50-4
Páginas: 279 p.
Año: 2018
Contenido: * Cap. 1 El capital y el patrimonio social. Formación. Intangibilidad. Infracapitalización
* Cap. 2 Régimen jurídico de documentación y de contabilidad, las utilidades y reservas
* Cap. 3 La distribución de utilidades
* Cap. 4 Conclusión general del trabajo
Palabras clave: DERECHO | DERECHO COMERCIAL | UTILIDADES | EMPRESAS | SOCIEDADES | CAPITAL | PATRIMONIO |
Solicitar por: JURID 80103
Registro 2 de 68
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - Martínez Dougnac, Gabriela - 
Título: De Menem a Macri: el agro pampeano
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los autores analizan la evolución de la agricultura pampeana a partir de la década de los ´90 y su reciente expansión hacia otros territorios, resaltando junto con la sucesión de cosechas récord que favorecieron principalmente a una concentrada cúpula de burguesía agraria y terrateniente, la notable tendencia hacia el monocultivo sojero, la intensificación de la competencia, y el papel creciente de la inversión de capital cuya consecuencia fue la aceleración de los procesos de concentración económica, el predominio de las grandes escalas productivas y la crisis de la pequeña producción. Consideran tanto el avance del capital sobre territorios agrícolas hasta ese momento relativamente ajenos a su valorización, como la extensión del denominado "agronegocio", enfatizando su papel no sólo en el recrudecimiento de las disputas por los bienes de la naturaleza y la desposesión y desplazamiento de las comunidades campesinas, sino también la fuerte presencia del imperialismo cuyas corporaciones ocupan posiciones estratégicas del negocio agroalimentario.
Palabras clave: GESTION AGRICOLA | SOYA | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCCION AGROPECUARIA | CONFLICTOS ECONOMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 68
Autor: Funes, Andrés N.
Título: En el comienzo de todo. Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 51-74
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo se propone analizar la constitución de la identidad política kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). La hipótesis que guía esta investigación señala que en el período 2003-2007 el kirchnerismo constituyó su identidad en -al menos- tres aspectos: I) elaboró una cesura respecto a un pasado oprobioso ligado a la última dictadura cívico-militar y a la década de los noventa, identificando, además, como sus antagonistas principales a las "corporaciones"; II) erigió la imagen del "pueblo" a partir de la interpelación a la ciudadanía y a los "perdedores" de la reformas neoliberales de los años noventa; III) apeló a festividades y celebraciones típicas del acervo de la tradición peronista, en consonancia con las vicisitudes de la coyuntura política. También buscó incorporar dentro de su estructura política en formación al Partido Justicialista (PJ), a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), a los fines de dotarse de poder político. El análisis estará basado en discursos pertinentemente seleccionados de Kirchner durante su presidencia, notas periodísticas útiles para iluminar la coyuntura y, por último, bibliografía teórica.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | KIRCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 68
Autor: Gárgano, Cecilia - 
Título: La cartera agropecuaria en tiempos de Horacio Giberti: el rol del INTA en la política estatal, intereses, recursos y sujetos en disputa 1973-1974
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 108-132
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: Este artículo indaga un período clave en la historia de las políticas agropecuarias de la Argentina: el correspondiente a la gestión del ingeniero Horacio Giberti al frente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación (SAyG). Se analiza la articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), identificando tanto su rol como brazo ejecutor y proveedor de insumos para el diseño de las políticas, como los conflictos desatados al interior del organismo. En particular, se estudia esta vinculación a partir de dos iniciativas de la cartera agropecuaria fuertemente resistidas por las principales corporaciones agropecuarias, el proyecto de Ley Agraria y el Impuesto a la Renta Normal Potencial de la Tierra. A partir de prensa gráfica del período, documentos institucionales y entrevistas, se reconstruye y analiza tanto el contenido de la cartera agropecuaria, como los posicionamientos de diferentes sujetos sociales agrarios, y su vinculación con la dinámica económica y política.
Palabras clave: RECURSOS AGRICOLAS | POLITICA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | EMPRESAS AGRICOLAS | AGRICULTURA | LEGISLACION | LEGISLACION AGRICOLA | POTENCIAL AGRICOLA | IMPUESTOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Gestión de proyectos de tecnología con equipos distribuidos geográficamente en distintos países (virtual teams)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.527. Universidad del CEMA
Páginas: 130 p.
Año: nov. 2013
Resumen: Pareciera que gestionar proyectos y liderar equipos a la distancia es lo que se avecina para los próximos tiempos, y tal vez podamos atribuir esta tendencia a las corporaciones o empresas, que instaladas en el territorio de la Argentina, utilizan recursos locales para implementar proyectos en otros países, donde el tipo de cambio (Dólar) es más que favorable para estos negocios, me refiero a Pagar salarios en Pesos Argentinos y Cobrar contratos en Dólares Americanos. Pero no hay que descuidar las tendencias en otros países, donde la situación cambiaria/financiera no es la misma que en Argentina. Es por ello, que también existen casos de empresas multinacionales que lideran proyectos regionales, y casos de empresas que por cuestiones de costos, hacen uso de las herramientas informáticas de avanzada (videoconferencias, chats, telefonía ip) para bajar los costos operativos, de logística y de recursos humanos. En la Argentina, en materia de Metodologías para la Administración de Proyectos, puede notarse que la organización con más presencia es sin duda el PMI -Project Management Institute. El PMI es una organización con alcance internacional y posee miles de personas "Certificadas" en Materia de Dirección de Proyectos o Project Management, e incluso posee distintos tipos de certificaciones, para diferenciar a 2 personas especializadas en otras disciplinas como Program Management, Risk Management, entre otras. Si bien la metodología que establece el PMI no se encuentra focalizada únicamente para el ámbito de la Tecnología Informática, la misma puede aplicarse a otros ámbitos como por ejemplo la Construcción, la Ingeniería Espacial, la medicina, entre otros, pero existen otros organismos como PRINCE2 o CMMi que si se focalizan en una rama particular como la Ingeniería del Software. A lo largo de este trabajo se pretende focalizar en las metodologías del Project Management Institute (PMI), y en la metodología PRINCE2. Luego de analizar ambas metodologías en referencia a su modo tradicional de gestión, se analizará cómo aplica ambas metodologías el modelo de gestión de proyectos con equipos de trabajo distribuidos geográficamente en distintos países. Por último se propone un modelo adaptado de gestión a distancia, para minimizar los problemas detectados en la investigación que se ha realizado.
Palabras clave: GESTION DE PROYECTOS | TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | TRABAJO A DISTANCIA | EMPRESAS | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio