MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Serafinoff, Valeria - 
Título: Estrategias de articulación y asociación con el estado: un análisis a partir del mantenimiento, reparación y mejora de redes viales en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 137-157
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Este trabajo se propone analizar las estrategias de vinculación entre los actores involucrados en la construcción, operación y mantenimiento de los caminos en la Argentina en cada uno de los dos modelos de regulación vial definidos entre 1989 y 2010. Específicamente, el trabajo analiza las estrategias desplegadas por los concesionarios viales con el fin de indagar en sus capacidades para ejercer presión sobre las instituciones estatales. Más allá de los cambios en las modalidades adoptadas para el mantenimiento y reparación de los caminos, se observa una continuidad en los actores empresariales, la cual es incluso anterior al período sobre el que centramos el análisis puesto que los concesionarios que se hicieron responsables de los corredores licitados en 1989 son las mismas empresas que, hasta ese entonces, ejecutaban las obras viales a través de contratos de obra licitados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Como se intentará demostrar a lo largo del presente trabajo, los patrones de interacción que se observan entre los empresarios del sector y el Estado en la regulación sectorial no son propios del período en que se inaugura la concesión de redes viales, como modalidad para la reparación y mantenimiento de los caminos, sino que existe una importante continuidad respecto de las estrategias desplegadas por los empresarios en décadas anteriores.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | REDES VIALES | CONSTRUCCION | INFRAESTRUCTURA VIAL | MANTENIMIENTO Y REPARACIONES | EMPRESAS | POLITICA DE TRANSPORTE | PLANIFICACION URBANA | REDES VIALES | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Diorio, Fernando Gastón - Luggren, Luis Adolfo
Título: Asociativismo intermunicipal como estrategia de desarrollo del turismo. Estudio de caso: Microregión "Tierra de Palmares", provincia de Entre Ríos Argentina
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El problema que movilizó la investigación fue conocer si la conformación de la microrregión turística "Tierra de Palmares", responde a una estrategia de asociativismo de las localidades integrantes de la misma, o a una estrategia del Estado provincial de ordenamiento del espacio turístico deslindada de las necesidades locales. Dada la importancia del municipio como instancia de debate y formulación de políticas públicas y sectoriales es que vemos de relevancia el desarrollo de la presente investigación y su difusión. La peculiaridad del caso investigado está dada por la conjunción de diversos factores, como la diversidad partidaria de los gobiernos locales, el peso relativo de sus integrantes en la oferta turística provincial y la particularidad de los perfiles productivos de cada localidad. A partir de la descentralización de funciones del Estado producida en la década de los noventa en la Argentina, los gobiernos provinciales y locales vieron excedida su capacidad de respuesta frente a nuevas obligaciones. Como una solución a esta situación, los municipios han profundizado el proceso de asociativismo intermunicipal que se venia dando en toda la región. Desde la crisis económico-institucional del 2001/2002, el tipo de cambio benefició el desarrollo del turismo interno en la Argentina. Entre Ríos fue una de las provincias que mejor se posicionó en este nuevo escenario, y es a partir de la Gestión provincial 2003/2007 que se intenta reorganizar el espacio turístico en la provincia, suplantando la oferta de "corredores turísticos" por "microrregiones turísticas", que ampliaron territorialmente la oferta turística provincial e incorporaron nuevas localidades al mapa turístico. El caso de estudio, la microrregión turística "Tierra de Palmares", se localiza geográficamente en el Departamento Colón y, recientemente, Departamento San Salvador, ambos en la provincia de Entre Ríos. Si bien las microrregiones turísticas se han multiplicado en toda la provincia, a simple vista son muy pocas las que han logrado imponer su propia dinámica de trabajo, quedando su campo de acción limitado a la difusión conjunta de las localidades. La investigación profundiza el concepto de asociativismo intermunicipal, y su rol como herramienta para lograr el desarrollo de las comunidades que optan por la actividad turística como uno de sus principales motores económicos. Así mismo, se indaga en los procesos de toma de decisiones horizontales que, desde los municipios, intentan complementarse con las políticas sectoriales emanadas de niveles superiores.
Palabras clave: TURISMO | MUNICIPIOS | TERRITORIO | DESARROLLO REGIONAL | MICROREGIONES TURISTICAS | ASOCIACIONISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 14
Autor: Celis, Alejandra - Forni, Pablo - 
Título: De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.28. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 19-46
Año: nov. 2008
Resumen: Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos
Palabras clave: PREVISION METEREOLOGICA | SERVICIOS METEOLOGICOS | REDES DE INFORMACION | METEOROLOGIA | ACTIVIDAD AGROPECUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Müller, Alberto - 
Título: De trenes y pueblos "fantasma": acerca del impacto de la reducción del servicio ferroviario en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 597-612
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: La clausura de ramales y el consiguiente redimensionamiento de la red ferroviaria argentina, con el propósito de concentrar esfuerzos en los servicios de carga sobre corredores troncales, fue implementada a lo largo de tres décadas. No resulta claro si esto ha sido beneficioso, por cuanto el desempeño del modo ferroviario no observó mejoría sustantiva alguna. Por otra parte, la reducción de la red y de sus prestaciones afectó a un amplio conjunto de localidades, por la merma en las condiciones de accesibilidad. Este trabajo elabora una ponderación del impacto de la supresión de servicios ferroviarios sobre la evolución demográfica de las poblaciones involucradas, mediante una aproximación sencilla; se considera un conjunto de más de 700 localidades, de población menor a 10.000 habitantes. Los resultados alcanzados sugieren un efecto de alguna magnitud, sobre todo en el caso de localidades sin acceso pavimentado; pero la influencia de las condiciones de accesibilidad parece haber sido baja. En consecuencia, no puede atribuirse la evolución demográfica de los centros urbanos considerados -en particular, su transformación en "pueblos fantasma"- a la política ferroviaria mencionada.
Palabras clave: FERROCARRILES | TRENES | REDES FERROVIARIAS | POBLACION | MIGRACION INTERNA | ZONAS RURALES | MIGRACIONES | CAMBIO DEMOGRAFICO | DESPOBLACION | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Serafinoff, Valeria - 
Título: La renegociación de los contratos de las privatizadas: la regla de la incertidumbre, el caso de las concesiones viales
Fuente: Realidad Económica, n.221. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-112
Año: jul.-ago. 2006
Resumen: En la década de los ’90 se profundiza en la Argentina un proceso de reformas económicas, caracterizado por la radical transformación del rol estatal que se expresa, fundamentalmente, en la transferencia a terceros de la responsabilidad de producir bienes y servicios mediante la privatización y concesión de empresas públicas, la descentralización, tercerización y desregulación económica. En este contexto, y dentro de la primera etapa privatizadora, se realizan las concesiones de redes viales. La celeridad del proceso privatizador y la ausencia de una ley marco que regulara la transferencia y la prestación, convirtieron el proceso privatizador de las rutas argentinas en uno de los más cuestionados. Por ello, avanzar en el conocimiento de las características del sector, caracterizado por constantes renegociaciones de las reglas de juego que enmarcan las relaciones entre los principales actores, puede convertirse en un elemento relevante para analizar la debilidad estatal. El presente trabajo se propone analizar las continuidades observadas en las tres renegociaciones desarrolladas con los concesionarios de redes viales, desde que se privatizaron los corredores viales en 1990 hasta la reprivatización de algunos de ellos en octubre de 2003.
Palabras clave: CARRETERAS | LICENCIAS | CONTRATOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | SERVICIOS PUBLICOS | ROL DEL ESTADO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio