MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 78 registros

Registro 1 de 78
Autor: Espert, José Luis - 
Título: Un Nuevo Sistema de Correspondencia CIIU 3.0-CAES 2000
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.626. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: mar. 2018
Resumen: El presente trabajo introduce una Tabla de Correspondencia Directa entre la Clasificación Internacional Industrial Uniforme 3.0 (CIIU 3.0) y la Clasificación de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas del Mercosur (CAES 2000). Se detallan las inconsistencias del proceso formal de correspondencia preexistente a esta tabla (esto es, utilizar las Tablas de Correspondencia de ONU y Mercosur), las decisiones adoptadas durante el proceso de su elaboración y la forma en que la nueva tabla soluciona las inconsistencias.
Palabras clave: CLASIFICACION | INDUSTRIA | PRODUCTOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 78
Autor: Duval, Valeria Soledad
Título: Análisis temporal de la actual configuración espacial de áreas protegidas de la provincia de La Pampa
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-35
Año: 2017
Resumen: La evaluación del estado actual de las áreas protegidas debe considerar la evolución del territorio a través del tiempo. La historia ambiental permite identificar las modificaciones resultantes de la interacción sociedad/naturaleza. Posibilita abordar la complejidad de las problemáticas para articular los conocimientos científicos con la gestión ambiental. La geografía histórica investiga el pasado con la finalidad de explicar las formas actuales observadas en el espacio que son producto de la relación sociedad-naturaleza en diferentes momentos de la historia. El objetivo principal del trabajo fue analizar temporalmente la configuración actual del espacio en dos áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Las áreas de estudio seleccionadas fueron la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel. Por ello, la metodología utilizada fue la de sándwich de Dagwood que complementa los cortes temporales con un tema como eje vertical generando de esta forma un estudio dinámico del espacio. Como resultado se comprobó que existe una correspondencia entre los usos de suelo y la valorización económica del espacio pampeano con el grado de transformación que presentan las áreas protegidas en la actualidad.
Palabras clave: USO DEL SUELO | AREAS PROTEGIDAS | VALORACION ECONOMICA | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 78
Autor: Rech, Lautaro
Título: Las cooperativas del Partido de General Pueyrredon: realización de los principios cooperativos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 100 p.
Año: octubre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación realizada tiene por objeto analizar la correspondencia entre la enunciación teórica de los principios cooperativos y su efectiva práctica empírica. Con tal fin se plantea un diseño de investigación cualitativo, habiéndose efectuado 12 entrevistas en el período comprendido entre los meses de Marzo y Mayo de 2014, a referentes del movimiento cooperativo, radicados en el Partido de General Pueyrredon, pertenecientes a distintos rubros de la actividad económica. A través de la utilización del software de análisis de textos "Atlas-Ti", se elaboran 7 redes conceptuales que permiten abordar la complejidad de la problemática, individualizando por principio cooperativo. A partir de las entrevistas realizadas, se observa; a) la multicausalidad como condicionante de la puesta en marcha de los principios, siendo vastos los factores y relaciones a considerar en cada caso; b) la estrecha interrelación entre los principios cooperativos, denotando la imposibilidad de un análisis inconexo de los mismos; c) la preponderancia del objeto social, determinante del tipo de cooperativa al que pertenece cada entidad como factor explicativo; d) la relevancia del principio cinco que trata sobre la educación e información de los miembros.
Palabras clave: TESIS | COOPERATIVISMO | VALORES | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00148
Registro 4 de 78
Autor: Sánchez-Sellero, María Carmen - Sánchez-Sellero, Pedro - Cruz-González, María Montserrat - Sánchez-Sellero, Francisco Javier
Título: Sobrecualificación en tiempos de crisis
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.64. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 584-610
Año: oct.-dic. 2013
Resumen: Este artículo analiza la sobrecualificación en el mercado laboral español actual, afectado por una fuerte recesión e inestabilidad. Conocer las variables que explican este fenómeno, analizar la relación entre ciclo económico y sobrecualificación, y averiguar empíricamente cuál es el colectivo más afectado, son objetivos de este estudio. La sobrecualificación puede deberse al incremento del nivel educativo de las generaciones jóvenes. Los datos de este trabajo proceden de la encuesta de calidad de vida en el trabajo (Ministerio de Trabajo), y la metodología empleada es la regresión (lineal o polinómica), así como un análisis de correspondencias. Los principales resultados son: la sobrecualificación es mayor en fases recesivas; la sobrecualificación en mujeres supera a la de hombres; edad y sobrecualificación muestran una relación inversa, mientras que entre nivel de estudios y sobrecualificación la relación es directa; del análisis de correspondencias (año 2010) se deriva asociación entre la sobrecualificación y las personas universitarias de 16-24 años. Se concluye que, tras el análisis empírico, es posible enlazar los términos crisis (por el momento actual), jóvenes, universitarios y sobrecualificación.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | EDUCACION | CALIFICACIONES OCUPACIONALES | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 78
Autor: Dvoskin, Ariel - 
Título: El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930, parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 148-166
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: El presente estudio -dividido en dos partes- analiza la evolución del pensamiento de Hicks durante los años 1930 respecto al concepto de equilibrio y a su relación con el tratamiento del factor capital dentro de la teoría marginalista. El objetivo de esta primera parte es mostrar el notable grado de entendimiento que, en sus primeros escritos sobre teoría económica, Hicks muestra respecto a la necesidad, para la posibilidad de establecer una correspondencia entre la teoría neoclásica y la observación, de tratar al capital como una magnitud homogénea entre los datos de la teoría, medida en términos de valor. Hicks da tres tipos de razones: a) en primer lugar, dicho tratamiento permite determinar un centro de gravitación de las variables efectivamente observadas; b) en segundo lugar, da plausibilidad a los mecanismos de sustitución; c) finalmente, permite determinar una posición persistente no estacionaria.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | HICKS, JOHN R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio