MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Lizarzaburu, Edmundo R. - Burneo, Kurt - Barriga Ampuero, Gabriela - Noriega, Luis Eduardo - Cisneros, Julio
Título: Gestión empresarial: una revisión a la norma ISO 37001 antisoborno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 111-150
Año: feb. 2019
Resumen: El objetivo de este documento es analizar la importancia de un sistema de gestión contra el soborno tomando como base el estándar ISO 37001, diseñado para generar una cultura contra la corrupción e implementar los controles adecuados dentro de una organización, de manera que aumente la efectividad para detectar la corrupción y reducir su incidencia. El sistema puede ser independiente o estar integrado a un sistema de gestión global. El pago de sobornos es un problema latente en los sectores estatal, privado y sin fines de lucro, efectuado tanto por o contra una organización y su personal como a través o por una tercera parte.
Palabras clave: GESTION ADMINISTRATIVA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | CONTROL ADMINISTRATIVO | SISTEMAS DE CONTROL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Peña-Mancillas, Víctor S.
Título: Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de Fujimori
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-240
Año: oct. 2011
Resumen: Posterior al régimen del Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), en el Perú se presentó un esfuerzo sin precedentes en el combate anticorrupción a nivel latinoamericano: dentro del gobierno de transición de Valentín Paniagua se genera una estructura eficiente de combate a la corrupción que, por su contundencia y resultados, es una referencia internacional. ¿Qué sucedió después? A partir de la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006) y durante la de Alan García (2006-2010), el esfuerzo se diluyó: se organizan Oficinas, Comisiones Nacionales y Consejos de Alto Nivel, todos ellos con una efectividad limitada.
¿Por qué no sostener la estrategia de eficacia probada implementada en la administración de Paniagua? La experiencia acumulada en una década, es la suma de acciones dispersas y discontinuas que involucran al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial así como a la sociedad civil organizada. Es, al mismo tiempo, una valiosa oportunidad para reconstruir los hechos que se presentan en la implementación de políticas públicas en torno al sensible tema del combate a la corrupción.
A diez años de la caída del régimen fujimorista, periodo en el que enfatiza este estudio, la administración del presidente Alan García, sufre una crisis de gobierno generada por un escándalo de corrupción, los "petroaudios", que produjo la caída del Gabinete de Ministros en 2008. La respuesta del Ejecutivo fue la elaboración y publicación en medios de comunicación del "Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2008": un documento que pudo ser políticamente impactante, pero de efectividad limitada en el quehacer público.
Antes y después de los "petroaudios", en la pasada administración presidencial peruana existieron denuncias sobre actos de corrupción, sin que la estructura organizacional existente incidiera de forma alguna para inhibirlos o castigarlos. Por esto, combatir la corrupción es tema vigente en el Perú. En recientes fechas se aprobó, en el Parlamento peruano, la creación de una Comisión Multipartidista que estaría investigando supuestos casos de corrupción que se presentaron en el periodo de Alan García.
A manera de caso instrumental y con base en entrevistas a profundidad y fuentes documentales, aquí se describe qué se ha hecho en el Perú para combatir la corrupción posterior a la caída del régimen fujimorista y por el término de diez años. Las lecciones que pueden derivarse del caso particular son, para la región latinoamericana, conocimiento aprovechable en la aspiración permanente de crear instituciones que generen condiciones mucho más igualitarias y justas.
El presente estudio se realizó, en calidad de investigador visitante senior, durante una estancia efectuada en el Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Palabras clave: CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | TRANSPARENCIA | POLITICA PUBLICA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: La infraestructura burocrática importa: el caso de la lucha contra el crimen organizado en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 51-88
Año: oct. 2010
Resumen: Uno de los riesgos mayores para una democracia sustantiva es la corrupción, especialmente la corrupción política. Otro de los mayores riesgos que afrontan los Estados democráticos es el crimen organizado. Lo más trágico es que ambos fenómenos suelen ir unidos, dando lugar a las redes oscuras de poder, violencia y dinero que generan Estados fracasados y espacios de impunidad donde el crimen global asienta sus tentáculos. Diferentes estudios indican que las grandes mafias internacionales mueven al año cantidades de dinero bastante superiores al PIB de la mayoría de los países de nuestro entorno y ello lo logran a través de redes cada vez más complejas e internacionalizadas.
La eficacia de esta lucha depende enormemente de la existencia de una infraestructura burocrática que asegure unas fuerzas represivas preparadas técnica y moralmente. La hipótesis con la que se trabaja es la de que una gestión eficaz y comprehensiva de recursos humanos, estratégicamente orientada y con un énfasis especial en la gestión del conocimiento puede ser muy útil para una adecuada implantación de este tipo de políticas. Para comprobarlo se ha escogido el caso de México y la lucha contra el narcotráfico actualmente en marcha. Se ha constatado que la guerra al narco está muy lejos de ganarse y que la política diseñada tiene problemas de estrategia e implantación.
Una de las razones esenciales, a juicio del autor, de estos errores de formulación e implantación es, precisamente, la ausencia de una infraestructura burocrática sólida en los servicios de seguridad mexicanos. Para ello, se ha analizado elementos clave del sistema de recursos humanos de la policía federal y se ha comprobado la existencia de lagunas importantes, tanto en el nivel estratégico como en factores organizativos.
El resultado final del análisis lleva a reconocer la existencia de un sistema represivo que no puede hacer frente al crimen organizado por falta de competencias técnicas y valores de servicio. La conclusión evidente es que es necesario priorizar la construcción de infraestructura institucional para poder tener éxito frente a este complejísimo reto.
Palabras clave: DEMOCRACIA | BUROCRACIA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CRIMEN ORGANIZADO | TRAFICO DE DROGAS | ETICA | VALORES | POLICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Merat, Jacques - Roth Deubel, André-Noël - 
Título: La efectividad de las instituciones en la lucha contra la corrupción: la estrategia de los Pactos de Transparencia en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-172
Año: oct. 2006
Resumen: Sobre la base del marco neoinstitucionalista propuesto por North, se analiza el problema de la lucha contra la corrupción en el caso de Colombia, usando la tipología de instituciones formales e informales elaborada por Gretchen y Levitsky. Estos distinguen las instituciones informales de tipo complementario, sustitutivo, acomodado y competitivo. Para Colombia, la problemática de la violencia y de la corrupción se inscribe en la presencia de instituciones informales, poderosos grupos armados, que entran en competencia con las instituciones formales y establecen objetivos divergentes a los que persiguen estas últimas. Las instituciones más afectadas se encuentran a nivel local, en donde el desequilibrio de poder juega a favor de las instituciones informales. A partir del caso del municipio de Tumaco, se presenta y se analiza la estrategia presidencial de lucha contra la corrupción, sustentada en los llamados Pactos de Transparencia, y el papel que la sociedad civil puede jugar en este campo. Se concluye que los Pactos de Transparencia son un instrumento eficaz, gracias, en particular, al apoyo brindado por las autoridades nacionales directamente a las organizaciones de la sociedad civil en su exigencia de control y de transparencia frente a la gestión de la autoridad local. Se presenta también una serie de problemas y sus posibles "remedios" que surgen en el proceso, así como la labor realizada por los comités locales de seguimiento de los Pactos por la Transparencia.
Palabras clave: ANALISIS INSTITUCIONAL | EVALUACION DE RESULTADOS | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CONTROL SOCIAL | TRANSPARENCIA | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio