MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: NU. CEPAL
Título: Comercio de servicios ambientales vinculados al turismo y revisión de la sostenibilidad del turismo en tres casos de estudio
Ciudad y Editorial: México, DF : CEPAL
Páginas: 73 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este documento se analizan los servicios ambientales con un énfasis en su comercialización por medio del turismo. Se estudian las clasificaciones existentes sostenidas por instituciones internacionales y gobiernos de países, no siempre coincidentes, y se propone una clasificación amplia de estos servicios, considerando no sólo los creados por la actividad humana (denominados servicios ambientales humanos), sino también los provistos por la naturaleza (servicios ambientales ecológicos), porque ambos tipos constituyen un insumo vital para el turismo. Se plantea que el precio de los servicios ambientales ecológicos debe tener en cuenta los valores de uso y de no uso, y dentro de estos últimos, los valores de opción y de existencia. Entre los métodos de valuación que fueron examinados hay algunos que se enfocan en la valoración de mercado, otros se basan en mercados sustitutos y un tercer grupo, en preferencias expresadas o mercados hipotéticos. Por medio de tres casos de estudio (Manuel Antonio en Costa Rica, Bahía de Banderas en México y la República Dominicana), se aborda el problema de la sostenibilidad del turismo, prestando atención a los servicios ambientales en cada caso. Mediante estos tres ejemplos se puede analizar el papel de los servicios ambientales en el concepto amplio de sostenibilidad, en lugar de tratarlos como tema aislado. El enfoque del estudio se apoya en la interrelación de las tres dimensiones de la sostenibilidad: ecológica, económica y social. Así, se consideran tres vectores de análisis. El primero es el aspecto ambiental en su relación con el económico y se refiere a los servicios ambientales. En el segundo, el aspecto social junto con el económico representan un espacio de análisis que se relaciona con el beneficio económico que la sociedad obtendrá del crecimiento del turismo. El tercero se centra en el aspecto ambiental junto con el social, y se tratan asuntos sobre educación, tradición y cultura del cuidado de la tierra y del ambiente en general. Se comprobó que la certificación ambiental no sólo puede revalorizar los recursos naturales, sino que también puede generar el medio para que se comercialicen más fácilmente los servicios ambientales, ya que el sello de certificación permite su cobro. De las tres experiencias analizadas se concluye que las políticas seguidas en cada desarrollo turístico han mostrado ser exitosas tanto en el crecimiento como en la perdurabilidad de la actividad turística, pero también muestran riesgos y amenazas que, cuando no fueron atendidas, incidieron negativamente en la actividad.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | COMERCIO DE SERVICIOS | TURISMO | DESARROLLO SOSTENIBLE | ESTUDIOS DE CASOS | COSTA RICA | MEXICO | REPUBLICA DOMINICANA |
Registro 2 de 3
Autor: Casanova, Fernando
Título: Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes
Ciudad y Editorial: Montevideo : CINTERFOR
ISBN: 92-9088-162-3
Páginas: 163 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: GLOBALIZACION ECONOMICA | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | FORMACION PROFESIONAL | TRABAJO | EMPLEO DE JOVENES | POLITICA DE FORMACION | PROGRAMA DE FORMACION | SISTEMA DE FORMACION | BRASIL | COLOMBIA | COSTA RICA | ARGENTINA | EL SALVADOR |
Registro 3 de 3
Autor: Schulte, Silke - 
Título: Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo
Fuente: Manuales, n. 25. NU. CEPAL
Páginas: 111 p.
Año: julio 2003
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * I. Introducción y enfoque del presente Manual.
* II. Panorama global del turismo.
* Definiciones y conceptos de turismo.
* III. Impactos del turismo.
* Impactos generados por el turismo.
* IV. Marco conceptual, estratégico e institucional.
* V. Inversión extranjera directa (IED).
* VI. La planificación estratégica del turismo.
* VII. Consideraciones adicionales sobre el turismo.
* VIII. Algunos prototipos de desarrollo turístico.
* Bibliografía.
Palabras clave: TURISMO | INVERSIONES | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | BARBADOS | PERU | COSTA RICA |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio