MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Amadasi, Enrique, com
Autor: Academia Argentina de Turismo; Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de la ciudad de Buenos Aires
Título: Cómo integrar la oferta gastronómica agregando valor al turismo de la ciudad de Buenos Aires. Estrategias de cara al futuro: Concurso convocado por AAT y AHRCC
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ediciones Turísticas
ISBN: 978-987-3898-03-7
Páginas: 220 p.
Año: 2015
Resumen: Los empresarios gastronómicos, son tácitamente responsables, entre otros, de contribuir al proceso identificatorio de todo destino turístico. De este modo, la gastronomía porteña congrega en su historia, al gaucho y al inmigrante, al campo y la ciudad, recibe el aporte de la cocina regional del interior del país y se funde y confunde con el paisaje multicultural generado por la inmigración y su aporte cultural y gastronómico de otro orígenes, en un proceso que, aun hoy, continua con la llegada de nuevos inmigrantes. Todo ese devenir culmina en la conformación de una personalidad propia, producto de síntesis y combinaciones, en la que sabores, texturas, y experiencias adquieren una identidad indiscutiblemente porteña. Si bien la gastronomía constituye un factor de atracción turística por su particularidad, en el caso de Buenos Aires no se trata de la cocina de uno o dos productos o platos típicos, sino que atrae tanto su variedad como los modos y maneras con las que es ofrecida, degustada y compartida. El interés de los turistas de hoy es vivir la experiencia del destino como un lugareño más, mezclándose con ellos e integrándose a sus costumbres. No es difícil integrarse en Buenos Aires dada la innata hospitalidad y apertura de sus habitantes. Sabores y saberes culinarios, forman parte del día a día de los hábitos de la ciudad y de su extraordinario patrimonio junto a su arquitectura, sus paisajes urbanos, sus expresiones artísticas y sus fiestas populares. Entendiendo este rol vital de la gastronomía la Academia Argentina de Turismo (AAT) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de la ciudad de Buenos Aires (AHRCC) convocaron este concurso en 2014, cuyo objetivo primordial es la generación de ideas, el aporte de propuestas concretas. La finalidad, en definitiva, fue que profesionales del sector y de diversas disciplinas, unieran su conocimiento para generar opciones y mejorar la articulación de la gastronomía, convertida ya en un elemento turístico convocante, en la oferta turística de la ciudad.
Contenido: * Prólogo
* Integrantes del Jurado del Concurso
* Dictamen del Jurado
* 1er. Premio Desierto
* 3er. Premio "Pastrami", Blas Martín; Brenda Distéfano; Victoria Ambrés; Lucía López Marino
* 4to. Premio (compartido)
* "Porteñas y algo más: Circuito grastronómico de las Colectividades", Marina Benseñor; Karina Rossi
* "Reina Mora: Rutas gastronómicas porteñas", Eva María Alvarez Martin
* Anexo: Bases del Concurso
Palabras clave: TURISMO | GASTRONOMIA | INNOVACION |
Solicitar por: TURISMO 21744
Registro 2 de 32
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281
Registro 3 de 32
Autor: Maduro, António Valério
Título: Viajar y beber. Los vinos cistercienses de Alcobaça (Portugal) en la literatura de viajes
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 149-160
Año: 2012
Resumen: El monasterio cisterciense de Alcobaça fue objeto de interés para los viajeros ilustrados que visitaron Portugal en los siglos XVIII y XIX y permanecieron el tiempo suficiente para alargar su periplo más allá del cinturón geográfico de la capital. Con esta visita buscaban apreciar la arquitectura y el arte, en especial los túmulos historiados de Pedro e Inés. Los viajeros de mayor estatus se beneficiaban de las ventajas de la hospedería monástica, de su mesa y sus néctares. La literatura de viajes que produjeron es de particular importancia para evaluar las transformaciones arquitectónicas de los edificios, sentir la vida de la abadía, sus usos, costumbres y rituales, y comprender la organización del paisaje productivo. Los viñedos y el vino constituyen referencias significativas en las descripciones. Son los viñedos cercanos al monasterio y del "lagar de la Gafa", la grandiosidad de la bodega y la calidad de los vinos que reputan como los mejores de Europa
Palabras clave: TURISMO | VIAJES | VINEDOS | VINO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Maia Marques, Gonçalo
Título: Entre vinos verdes y maduros: estudio de casos
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 179-188
Año: 2012
Resumen: En este artículo pretendemos cuestionar y presentar desde una perspectiva de larga temporalidad histórica el uso de las clasificaciones de "vino verde" y "vino maduro" bajo una nomenclatura que se ha ido adaptando a los usos y costumbres de la elaboración del vino. Destacamos la contribución de los monjes benedictinos a esta clarificación, y casos documentados en la nobleza terrateniente del Miño
Palabras clave: VINO | MARCAS DE ORIGEN | TERRITORIO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Hernández, Facundo Martín - 
Título: Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 117-149
Año: 2010
Resumen: El patrimonio se ha transformado en un recurso turístico, como tal existen agentes económicos que buscan apropiarse físicamente y simbólicamente de los mismos, resignificando el territorio del que forman parte. Los procesos de patrimonialización y turistificación terminan homologándose cuando los recursos naturales o culturales son puestos en producción para las economías turísticas. En el sud bonaerense los partidos con litoral marítimo presentan un paisaje costero conservado que forma parte del patrimonio natural y un patrimonio cultural en el pastizal pampeano constituido por las antiguas estancias de la región, las abandonadas estaciones ferroviarias de los pueblos rurales y las costumbres y tradiciones del campo. El presente trabajo se divide en dos partes que corresponden a los dos objetivos del mismo: 1) aportar un enfoque teórico sobre la relación entre patrimonialización y turistificación en la construcción de nuevos territorios y 2) analizar teórica y metodológicamente el caso de Cnel. Dorrego, en el sud bonaerense, la forma en que el patrimonio natural (paisaje costero) y cultural (paisaje rural) se han incorporado como elementos esenciales en el desarrollo local a partir del turismo. Para tal fi n se realizaron relevamientos de campo (campañas 2007, 2008 y 2009), datos secundarios del INDEC, INTA y del Municipio de Cnel. Dorrego, y encuestas a turistas y emprendedores en el Balneario Marisol y en el Circuito Turístico Los Olivares.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | TURISMO | TERRITORIO | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio