MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Anastasi, Alejandra - González Padilla, Gustavo - Repetto, Gastón - 
Título: Argentina 2002-2005: Utilización de financiamiento bancario, crédito de largo plazo y sus impactos en la performance microeconómica de las empresas
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.34. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 177 p.
Año: abr. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El punto de partida para cualquier decisión de política orientada a promover el financiamiento bancario de largo plazo debe ser que éste es escaso y que su provisión es importante para el desarrollo económico.
En el caso de la República Argentina las financiaciones bancarias de largo plazo alcanzaron, a diciembre de 2005, aproximadamente el 8,85 por ciento del PBI para el total y el 5,10 por ciento del PBI para las correspondientes al sector privado no financiero, si se considera como tales a las de plazos superiores a los 12 meses, y el 7,16 por ciento del PBI y el 3,75 por ciento del PBI, respectivamente, si se entiende como tales a las de plazos superiores a los 24 meses. Si se considera como referencia que la IBIF y la inversión en equipo durable rondaron el 21,46 por ciento y el 8,49 por ciento del PBI, respectivamente, resulta evidente que la participación del financiamiento bancario de largo plazo es, cuando menos, limitada. Si nos enfocamos en la profundidad del sistema financiero argentino la evidencia no es mucho más alentadora. Sobre 150.960 asistencias a personas jurídicas dadas por entidades financieras reguladas y supervisadas por el Banco Central de la República Argentina a diciembre de 2005, apenas 16.030 (aproximadamente 10,6 por ciento) tenían plazos de vencimiento superiores a los 12 meses y sólo 8.733 (aproximadamente 5,8 por ciento) plazos superiores a los 24 meses. De las 73.329 personas jurídicas que recibieron asistencia crediticia, sólo 12.126 (aproximadamente 16,5 por ciento) tenían plazos de vencimiento superiores al año, en tanto apenas 7.084 (aproximadamente 9,7 por ciento) presentaba plazos mayores a los dos años.
En este contexto nuestro trabajo tiene como objetivos el estudiar, a diciembre de 2005, en qué medida existen restricciones a la utilización de financiamiento de largo plazo entre las empresas en argentina, ver cómo las restricciones dependen de características observables de los agentes económicos relevantes y de las asistencias; y analizar cómo el uso de financiamiento bancario en general y de largo plazo en especial afectaron la performance microeconómica de las empresas en el período 2002-2005.
La conclusión a la que se arriba en él es que, en el caso de Argentina, existe un punto de partida para promover el financiamiento bancario de largo plazo. Esto es así pues hemos podido documentar la escasez del financiamiento de largo plazo y la importancia que aquél tiene para el desarrollo económico.
Palabras clave: FINANCIAMIENTO | CREDITO A LARGO PLAZO | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Balzarotti, Verónica - 
Título: Riesgo por tasa de interés real en el sistema bancario argentino: un modelo de medición
Fuente: Ensayos Económicos, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-62
Año: ene. 2007
Resumen: La exposición del sistema bancario argentino a variaciones en la tasa de interés real es apreciable y desalienta el crédito a largo plazo. La cuantificación de este riesgo ayudaría a administrarlo y podría alentar nuevos créditos, pero no es fácil, especialmente en mercados emergentes. Se propone un enfoque de medición por Valor a Riesgo (VaR) utilizando simulación de Monte Carlo. Se estiman modelos de comportamiento de series de tiempo (autorregresivos con reversión a la media y saltos) para la tasa de los depósitos bancarios y para la inflación, buscando que los mismos impliquen un grado dificultad manejable para el analista local. Los resultados muestran que un banco que se fondea con depósitos de corto plazo enfrentaría mayor riesgo por activos ajustables que por activos nominales (por lo cual aplicaría una prima mayor por ese riesgo, según un enfoque de retorno al capital ajustado por riesgo - RAROC). Ello puede vincularse con la discusión de la "paradoja" del escaso uso de indexación. La magnitud del riesgo y el hecho de que los bancos tengan el mismo signo de descalce no ayuda al desarrollo de contratos derivados. Los resultados también pueden indicar distorsiones introducidas por la regulación de capitales mínimos y la valuación contable. Una generalización de la metodología podría explorarse en el marco del Pilar 2 de Basilea 2.
Palabras clave: SISTEMA BANCARIO | RIESGOS | TASA DE INTERES REAL | MODELOS | CREDITOS | MODELO DE MEDICION | CREDITO A LARGO PLAZO | VAR | VALOR A RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio