MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Stanley, Leonardo Ernesto
Título: Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8997-20-9
Páginas: 232 p.
Año: 2023
Resumen: El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria.
Contenido: * Cap. 1 Una breve introducción
* Cap. 2 La cuestión climática
* Los gases de efecto invernadero
* El Acuerdo de París y la reducción de emisiones
* Presupuesto de carbono
* Cap. 3 De conceptos, creencias y valores
* Conceptos económicos, ideas que varían a lo largo del tiempo y el espacio: de la eficiencia a la resiliencia
* Resiliencia y contrato social
* La tragedia del tiempo: de creencias y valores
* Una nueva visión de las finanzas
* Crecimiento y desarrollo sostenible
* Cap. 4 Crisis climática y transición energética: el por qué de una transición justa
* Democracia, bienes públicos y participación ciudadana
* Políticas públicas: problemas globales, soluciones locales
* Cap. 5 Finanzas para el bien común
* Finanzas tradicionales y finanzas para el bien común
* Inversiones en recursos no renovables. El problema de los activos varados
* Inversiones y tecnología: decisiones que arriesgan atarnos al pasado
* Cap. 6 Macroeconomía, transición energética y cambio climático
* Políticas fiscales para el cambio climático
* Política monetaria y cambio climático
* Financiamiento externo y cambio climático
* El financiamiento de la transición energética
* Transición: una mirada geopolítica
* Cap. 7 Conclusiones
* Epílogo
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | IMPACTO AMBIENTAL | EFECTO INVERNADERO | REDUCCION DE EMISIONES | CAMBIO CLIMATICO | TRANSICION ENERGETICA |
Solicitar por: ECON 30359
Registro 2 de 10
Autor: Straschnoy, Julieta V. - Lamas, Nelson - Klas, Sol
Título: Energía, estado y sociedad. Situación energética argentina
Fuente: Revista Científica de UCES. v.14, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 76-93
Año: 2010
Resumen: Argentina enfrenta una crisis en materia de energía, con una matriz energética que depende casi en su totalidad de combustibles fósiles escasos, agotables y con costos crecientes. Se deben establecer políticas energéticas que actúen sobre la oferta, aumentando la producción de energías limpias y sobre la demanda, fijando estrategias de reducción del consumo. Es necesario realizar una planificación integral, que contemple aristas económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, y que incorpore la participación democrática de la población en los procesos de toma de decisión, para alcanzar la sustentabilidad energética del país.
Palabras clave: CRISIS ENERGETICA | ENERGIAS RENOVABLES | MATRIZ ENERGETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Riechmann, Jorge - 
Título: La crisis energética: algunas consideraciones políticas
Fuente: Economía Industrial, n.371. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 37-48
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Fenómenos como el calentamiento climático y el peak oil (final de la era del petróleo barato) encierran un enorme potencial de catástrofe natural y desestabilización socioeconómica. Nuestras ÷sociedades de la abundancia» ¿están preparadas para los venideros conflictos de la escasez que resultan del choque de los expansivos sistemas humanos contra los límites biofísicos de nuestro planeta finito?. Por desgracia, no cabe excluir una reactualización de programas políticos antihumanistas y antidemocráticos en el siglo XXI Desde el trasfondo de la crisis socioecológica global, vale la pena considerar la hipótesis de Hitler como precursor.
Palabras clave: CRISIS ENERGETICA | CAMBIO CLIMATICO | CONFLICTOS SOCIALES | ESCASEZ DE RECURSOS |
Registro 4 de 10
Autor: DerGhougassian, Khatchik
Título: Crisis energética y conflictividad global
Fuente: Diálogo Político. año 24, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-34
Año: dic. 2007
Notas: Original del texto en inglés, traducción libre del autor. La misma modalidad se aplica a toda cita cuyo original no es en español.
Resumen: ¿Ha sido el petróleo el verdadero motivo de la intervención militar estadounidense en Irak? ¿Es el acuerdo acerca del reparto del ingreso del petróleo el factor determinante para la estabilización de Irak? ¿Es el horizonte de la crisis energética mundial el principal causante de la conflictividad global a comienzos del siglo XXI o la crisis energética no es más que un factor secundario que condiciona el resultado de la dinámica política, en general definida en términos de poder, y/o interviene en la misma? El presente trabajo se propone discutir la relación entre las fuentes energéticas y la conflictividad global a principios del siglo XXI, con el propósito de definir un marco conceptual-analítico que permita una racionalización más rigurosa del estudio de casos.
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | CONFLICTOS INTERNACIONALES | PETROLEO | IRAK |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Wittelsbürger, Helmut
Título: La política energética de Chile: de la dependencia al desarrollo sostenible
Fuente: Diálogo Político. año 24, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 35-52
Año: dic. 2007
Resumen: Los recursos energéticos de Chile son limitados y mucho parece indicar que el país no puede confiar en las importaciones de gas desde la Argentina como fuente de abastecimiento segura. Unicamente si Chile logra aprovechar una posible integración energética del continente sudamericano sin renunciar por eso a sus ideas de democracia y libre comercio, además de preservar y ampliar sus propios acuerdos bilaterales, podría ser posible una solución para el dilema energético de Chile. En ningún caso la solución pasa por una alternativa única. Una opción más realista parecería ser una cooperación energética continental acompañada por más esfuerzos en el plano nacional. Para eso es importante permitir que los procesos de decisión maduren y simultáneamente adoptar medidas de sensibilización de la población. En el camino hacia el desarrollo de ideas supranacionales, la Unión Europea puede jugar un papel decisivo.
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio