MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Comportamientos especulativos, autoridad monetaria y demanda efectiva: la crisis global y la política monetaria norteamericana
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.65. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 43 p.
Año: ene. 2015
Contenido: * 1. Introducción
* 2. ¿Mercados Eficientes?
* 3. Finanzas Comportamentales
* 4. Soros: "It is our style of making money"
* 5. La Hipótesis de la Inestabilidad Financiera
* 6. Crecimiento, distribución y crisis financiera en Estados Unidos
* 6.1. Política monetaria no convencional: ¿Trampa de la liquidez?
* 7. Conclusiones
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA MONETARIA | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | BANCOS CENTRALES | RESERVAS MONETARIAS | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Vercellone, Carlo
Título: Crisis de la deuda e instituciones del welfare state: alternativas en juego
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-33
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El propósito de esta intervención es mostrar que en las luchas que se desarrollan en torno de la crisis de la deuda y contra las políticas de austeridad efectuadas en su nombre están en juego las instituciones del Estado de Bienestar o Welfare State (WS). En este planteamiento, articularé mi intervención en dos partes. En la primera, me propongo caracterizar algunos elementos a menudo ocultos que contribuyen a explicar al mismo tiempo la naturaleza de la crisis actual del capitalismo y lo que está centralmente en juego, que son las políticas de expropiación de las instituciones del WS. En la segunda parte, destacaré la manera cómo, en torno del lugar central de las instituciones del WS, la crisis hace surgir la alternativa entre dos modelos antagónicos de sociedad y de regulación de una economía basada sobre el saber y su difusión. En este marco, presentaré en particular algunas pautas de reflexión para pensar otro método de desarrollo basado sobre el paso de lo público a lo común, o, más concretamente, sobre otra articulación jerárquica entre lo público, lo privado y lo común.
Palabras clave: ECONOMIA DEL BIENESTAR | CAPITALISMO | CRISIS FINANCIERA | DEUDA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CRISIS HIPOTECARIA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INGRESO PER CAPITA | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES FINANCIERAS | MODELOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Belloy, Patricio - Fuders, Félix
Título: Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-77
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: El 27 de febrero de 2010 un terremoto con una magnitud de 8,8 en la escala Richter sacudió a Chile durante tres minutos. La región más afectada fue aquella donde vive el 80 por ciento de la población chilena (CEPAL 2010: 7). Aunque el terremoto causó daños por miles de millones (USD), también existió un beneficiario tras este desastre natural: el sector financiero. Uno de los objetivos de este artículo es analizar los antecedentes de esta afirmación y qué conclusiones se pueden extraer. Este contexto será utilizado para luego explicar lo que llamamos Paradoja Inflación-Deflación, y para contribuir a una nueva comprensión de cómo el dinero es creado por bancos comerciales. El dilema que se describirá ofrece una explicación de la política de "dinero barato" que ha sido aplicada por los Bancos Centrales de casi todas las economías industrializadas en los últimos 15 años.
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS | BANCOS CENTRALES | CREDITO | ESTUDIO DE CASOS | SUBSIDIOS | SISTEMA BANCARIO | INFLACION | DEFLACION | CRISIS HIPOTECARIA | CRISIS FINANCIERA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Nacht, Pablo Alejandro - 
Título: Un análisis geoeconómico de las relaciones internacionales: ¿crisis financiera o crisis de hegemonía?
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-87
Año: mayo-jun. 2009
Palabras clave: ECONOMIA | CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | FINANCIAMIENTO | DESARROLLO REGIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Kicillof, Axel - 
Título: Elecciones en Estados Unidos y crisis mundial
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-25
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | ECONOMIA INTERNACIONAL | ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | CAMBIO ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | ASPECTOS POLITICOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES | BASE MONETARIA | CREDITO | ASPECTOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio