MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Recuperación e incertidumbre
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-61
Año: ago. 2010
Resumen: Transcurridos más de dos años desde el comienzo de la crisis financiera, aún no es posible afirmar que se esté en camino de superarla. Si bien la recuperación de la demanda agregada comenzó hacia fines de 2009, en la gran mayoría de los países desarrollados de la OECD, en particular los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, los principales indicadores económicos brindan señales contradictorias. Los pronósticos del FMI confirman la hipótesis de una recuperación a ritmos diferenciados. La economía mundial crecería en torno del 4 por ciento en 2010; en los países en desarrollo la expansión sería del orden del 6 por ciento, mientras que en los desarrollados se ubicará en torno del 2 por ciento. En la Eurozona el crecimiento de la economía será más endeble, por debajo del 2 por ciento. Por otro lado, la elevada tasa de desempleo, la continuidad de altos déficits fiscales y los coeficientes de endeudamiento público, que en ciertos casos superan el 100 por ciento del PIB, son fuente de preocupación, tanto en los Estados Unidos como en varios países europeos. Si no se consigue reordenar esas situaciones, la incipiente recuperación puede verse seriamente comprometida. Entre los principales miembros del G20 se verifican diferencias respecto a cómo enfrentar la crisis. Por un lado, los EE.UU. y los países en desarrollo coinciden en que es prematuro retirar las medidas de estímulo, mientras que los países europeos, a muchos de los cuales agobia el peso de la deuda pública, consideran necesario retornar a la disciplina fiscal a fin de brindar señales positivas a los empresarios y los mercados de capitales. Por el momento las naciones en desarrollo enfrentan un escenario más favorable que los países industrializados. Pero de no reducirse la incertidumbre y mejorar las condiciones de la demanda agregada en estos últimos, en el mediano plazo es factible que la inestabilidad termine por afectarlos, tanto a través del impacto sobre el comercio internacional como por la retracción de las fuentes de financiamiento. Alcanzar un escenario de estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo implica tanto la reestructuración interna como la corrección de los desequilibrios entre los países superavitarios y deficitarios. En el primer caso se requieren cambios en la estructura del gasto público y en el funcionamiento del sistema financiero. Respecto al segundo, es necesario que las economías con superávits externos aumenten la demanda interna de consumo e inversión y que los países con déficits en cuenta corriente disminuyan el consumo e incrementen el ahorro.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS MONETARIA | CRISIS ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Bondone, Carlos A. - 
Título: Capitalismo y moneda : teoría del tiempo económico (TTE). Propuesta para salir de las crisis monetaria y financiera
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
ISBN: 978-987-1577-11-8
Páginas: 91 p.
Año: 2009
Palabras clave: CAPITALISMO | MONEDA | CRISIS MONETARIA | TEORIA ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA | SISTEMAS FINANCIEROS |
Solicitar por: ECON 30294
Registro 3 de 30
Autor: Sevares, Julio - 
Título: Una crisis en el centro del mercado
Fuente: Realidad Económica, n.230. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-79
Año: ago.-sept. 2007
Resumen: La crisis iniciada en una franja del mercado inmobiliario estadounidense confirmó la inestabilidad y la tendencia orgánica a la crisis del mercado financiero contemporáneo y la vulnerabilidad de las economías grandes y chicas ante el libre movimiento de los capitales. Los países denominados "emergentes" entre los que se encuentra la Argentina, están en la actualidad mejor preparados desde el punto de vista macroeconómico para afrontar las turbulencias que en los años noventa. Aun así estos países sufrieron las consecuencias de la incertidumbre con fluctuaciones de capitales y aumentos en el costo de financiamiento. En este escenario el MERCOSUR mostró una alarmante pero no llamativa parálisis. Ninguno de los miembros tomó una iniciativa para coordinar políticas de defensa ante la turbulencia. Una vez más prevaleció el juego no cooperativo del pequeño nacionalismo que domina las relaciones de la asociación -y de Latinoamérica en general-, contrastando con experiencias europeas y asiáticas en situaciones de riesgo cambiario o financiero.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | ANALISIS ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | CRISIS MONETARIA | ASPECTOS FINANCIEROS | INFLACION | MOVIMIENTO DE CAPITALES | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Bondone, Carlos A. - 
Título: Teoría de la relatividad económica: solución a las crisis monetarias. Crítica a las teorías económicas actuales: austríacos, keynesianos y cuantitativistas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Distal
Páginas: 492 p.
Año: 2006
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | CRISIS MONETARIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | KEYNESIANISMO | TEORIA DE LA RELATIVIDAD ECONOMICA |
Solicitar por: ECON 30232
Registro 5 de 30
Autor: Lucita, Eduardo - 
Título: La Argentina en el mundo: una nueva fase política de reestructuración capitalista
Fuente: Realidad Económica, n.216. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-28
Año: nov.-dic. 2005
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | CAPITALISMO | ASPECTOS FINANCIEROS | CAPITAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | DEFICIT | CRISIS MONETARIA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DESIGUALDAD ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | LIBERALISMO | PROBLEMAS SOCIALES | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio