MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Biondi, Mario - 
Título: Selección, articulación e integración de la información necesaria para la preparación de un proyecto de investigación contable con metodología científica. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.36. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 15-44
Año: dic. 2012
Resumen: El presente trabajo pretende ser una guía para la preparación de proyectos de investigación en contabilidad con metodología científica. Señala los pasos que deben seguirse para lograr un proyecto que pueda ser viable. Se mencionan el paradigma que agrupa a los investigadores, la formulación de las hipótesis de trabajo que se pretende demostrar, las actividades a cumplir y el cronograma consiguiente. También se analiza la participación de los investigadores.
Palabras clave: METODOLOGIA DE INVESTIGACION CONTABLE | METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO | METODO INDUCTIVO | METODOS DE CONTRASTACION | ACTIVIDADES DE INVESTIGACION | CRONOGRAMA | ENCUESTAS | ENTREVISTAS | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Biondi, Mario - 
Título: Selección, articulación e integración de la información necesaria para la preparación de un proyecto de investigación contable con metodología científica. Parte I
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.35. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 13-38
Año: jun. 2012
Resumen: El presente trabajo pretende ser una guía para la preparación de proyectos de investigación en contabilidad con metodología científica. Señala los pasos que deben seguirse para lograr un proyecto que pueda ser viable. Se mencionan el paradigma que agrupa a los investigadores, la formulación de las hipótesis de trabajo que se pretende demostrar, las actividades a cumplir y el cronograma consiguiente. También se analiza la participación de los investigadores. Se sugiere las modalidades de contrastación, tanto de los informes de avances como el informe final. Incursionando en otros temas de metodología de la investigación se realizan comentarios sobre el método hipotético deductivo y sobre el método inductivo y también sobre la difusión de las publicaciones, financiación de los proyectos, etc.
Palabras clave: CONTABILIDAD | METODOLOGIA | INVESTIGACION | INVESTIGACION CONTABLE | PROYECTOS DE INVESTIGACION | METODO CIENTIFICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Belmartino, Andrea - 
Título: Diferencias competitivas entre empresas confeccionistas y sus implicancias de política a nivel regional
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 12. Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, 5. Santa Rosa, 14-16 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Estudios realizados recientemente por los autores han encontrado que la industria de la indumentaria en Argentina muestra segmentos altamente competitivos, con empresas que se caracterizan por la generación de estrategias en diseño y posicionamiento de marca (EMD o empresas con marca y diseño), por sus capacidades y competencias para acceder, transformar y reconfigurar al conocimiento generado externamente, donde los factores vinculados al último eslabón en la cadena de valor serían los principales responsables en el posicionamiento competitivo y la generación de rentas extraordinarias. Estas empresas son las que habitualmente tienen locales de venta en los principales centros comerciales de las grandes ciudades. Por otro lado, hay empresas que si bien han logrado un avance importante en el desarrollo de productos con moda y diseño y una marca con niveles aceptables de posicionamiento, no logran avanzar sobre estrategias de mayor diferenciación y obtención de rentas, llegando al mercado a través de una red reducida de locales propios en su ciudad de origen. Centrados en el último eslabón de la cadena de valor de las EMD, la pregunta que surge es: ¿cuáles son los factores que determinan que unas firmas logren un mejor posicionamiento competitivo que otras?. Los objetivos del trabajo son: 1) Identificar y analizar los factores que explican las diferencias en el posicionamiento competitivo entre empresas con marcas reconocidas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y firmas de indumentaria, nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata, todas ellas orientadas a moda y diseño; 2) Sobre la base de los factores identificados elaborar recomendaciones de acción institucional. Con una metodología de investigación cuantitativa, se analiza información de 44 empresas, recabada a partir de datos publicados en internet y visita a los locales comerciales. En particular, se indaga sobre sus estrategias de comercialización, estrategias comunicacionales e inversión en el diseño de sus locales de venta. Los principales resultados muestran la importancia de un abordaje empresarial e institucional sistémico, que propicie la articulación de las empresas del sector con prestadores de servicios especializados, los cuales aceleran el proceso de aprendizaje y de identificación e implementación de innovaciones tendientes a elevar su competitividad. El ámbito de estos servicios tiene que ver con conocimientos que ayuden a las firmas a: una definición clara del concepto de marca; el diseño más completo y complejo de los locales; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la realización de acciones de difusión; la interacción con clientes, principalmente a través de redes sociales; la realización de promociones; el desarrollo en tiempo de colecciones, la presentación de anticipos de temporada (ajuste de cronogramas); la incorporación de TICs y el desarrollo de franquicias.
Palabras clave: EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | POSICIONAMIENTO | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION |
Registro 4 de 12
Autor: Vidal Quera, Gastón
Título: Obligación de informar operaciones sospechosas: sujetos obligados y cronograma de cumplimiento
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 95-100
Año: jun. 2011
Palabras clave: INFORMACION FINANCIERA | LAVADO DE ACTIVOS | ADMINISTRACION FRAUDULENTA | EJERCICIO PROFESIONAL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Smolje, Alejandro - 
Título: La gestión de costos en la crisis actual
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 753-775
Resumen: La puesta en práctica de esquemas integrales de reducción de costos debiera ser un elemento central de la gestión moderna; no obstante, muchas organizaciones sólo la proclaman pero no la ejecutan. La implementación de adecuada de estos recortes generales de costos impone la existencia de un verdadero "sistema integrado y permanente de reducción de costos", a través del cual las reducciones efectivas de costos van a surgir de los programas específicos que forman aquél sistema, y son llamados "Cost Reduction Programs".
Estos CRPs son proyectos concretos de reducción de costos que deben contar con un alcance determinado de rubros impactados, responsables individuales o grupos encargados de planificar las acciones e implementarlas, cronogramas y tiempos de cumplimiento, un conjunto de indicadores para controlar el efecto de la reducción, y reportes permanentes de seguimiento.
Es vital desterrar para siempre las políticas y medidas simplistas que sólo fijan recortes masivos sobre la base de porcentajes rígidos generalizados. El modelo de "sistema integral de reducción de costos" es una red formada por un conjunto de CRPs que deben ser impulsados por la alta dirección, a la vez que se debe alcanzar una profunda concientización de todos los miembros de la organización, quienes deben ejecutar este proceso de mejora continua en un ciclo permanente que no debe limitarse exclusivamente a los momentos de crisis.
La reducción de costos se ha vuelto esencial para sobrevivir en el actual mundo turbulento y plagado de altísima incertidumbre, dominado por la grave crisis económica contemporánea.
La búsqueda de la reducción de costos debe ser un objetivo básico de la gestión empresaria, siempre.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | COSTOS | GESTION DE COSTOS |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio