MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Argüello-Solano, Estefanie - Quesada-López, Christian
Título: Implementación del Cuadro de Mando Integral en pequeñas empresas: una revisión de literatura
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 79-122
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido utilizado para medir el desempeño y gestionar la estrategia por muchos años. Esta revisión de literatura analiza la implementación del CMI en pequeñas empresas. Primero, se identificaron los casos reportados de este tipo de procesos, las características de las pequeñas empresas que influyen en la implementación del CMI, las principales etapas de implementación y las posibles líneas de investigación en un futuro. Luego de la búsqueda, se identifican 23 artículos científicos, 12 tesis de graduación y 8 documentos técnicos. Los resultados indican que las características propias de las pequeñas empresas pueden ser aprovechadas para implementar el CMI; sin embargo, el proceso puede diferir con respecto al planteado en el modelo original. Se determina que existe poca literatura referente al tema, y que es necesaria evidencia empírica adicional sobre la efectividad de las implementaciones del CMI en pequeñas empresas.
Palabras clave: MEDICION DEL DESEMPENO | SISTEMAS DE GESTION ESTRATEGICA | CUADRO DE MANDO INTEGRAL | PYMES | PEQUENAS EMPRESAS | INDICADORES | RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Calidad en la gestión: administración por procesos, costeo por actividades y el cuadro de mando integral
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 429-447
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La competencia mundial ha impulsado a las compañías a evaluar sus procesos internos y tener una claridad absoluta en sus operaciones. La literatura apunta, entre otras cosas, al uso de sistemas de información consolidados y estratégicos junto con la administración por procesos (BPM). Dos de los sistemas de información más conocidos son el costeo ABC (Activity Based Costing) y el cuadro de mando integral (Balance Scored Card). Así, el objetivo de esta investigación teórica es establecer la forma en la cual el ABC, el BSC, y el BPM son complementarios y sintetizar sus contribuciones principales.
Palabras clave: ADMINISTRACION | COMPETITIVIDAD | GERENCIA | SISTEMAS DE INFORMACION | COSTOS | ABC | BSC | BPM | CUADRO DE MANDO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: de Vega, Raúl - López, Alicia B. - Arraigada, Mariana
Título: El cuadro de mando integral : herramientas de gestión de las organizaciones sin fines de lucro
Ciudad y Editorial: Saarbrücken : Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8443-4346-5
Páginas: 114 p.
Año: 2011
Resumen: Es un hecho que existe amplia y profusa bibliografía acerca de las herramientas para la gestión de empresas. Su éxito ha llevado a pensar su adecuación a la Administración Pública y a las Organizaciones Sin Fin de Lucro (OSFL). Dada la particularidad de las organizaciones sin fin de lucro, desde 2003 en el Grupo de Investigación Tercer Sector indagamos acerca de aquellas que pueden ser utilizadas sin mayores cambios en las organizaciones asociativas, las que pueden ser adaptadas a las especificidad de este tipo de organizaciones y cuales deben ser específicamente diseñadas para ellas. Este libro es la culminación de nuestros estudios acerca de cómo adecuar una herramienta para la gestión de las OSFL. El Cuadro de Mando Integral, originariamente diseñada para la gestión empresarial, puede ser utilizada exitosamente en la gestión de Organizaciones Sin Fin de Lucro. En este libro fundamentamos su adaptación a las organizaciones sin fines de lucro y cómo utilizarlas eficaz y efectivamente.
Palabras clave: ADMINISTRACION | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | CUADRO DE MANDO INTEGRAL | INDICADORES |
Solicitar por: ADMI 50245
Registro 4 de 41
Autor: Trillini, Jorge
Título: Identificación, medición y gestión de los activos intangibles: situación actual y una propuesta de investigación
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.2, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 3-26
Año: 2011
Resumen: La literatura sugiere que los informes financieros deberán complementarse con un nuevo concepto de información: el Reporte de Capital Intelectual. Nuestra propuesta entiende que su efectividad será posible, obteniendo información a través de indicadores del Cuadro de Mando Integral, el cual traduce el objetivo y la estrategia de una unidad de negocios, en indicadores tangibles. Los informes financieros ponen énfasis en el corto plazo, mientras que la permanencia de la empresa en el largo plazo, basa su éxito en visualizar qué intangibles crean valor para un crecimiento futuro.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CUADRO DE MANDO | CAPITAL INTELECTUAL | RECURSOS HUMANOS | ACTIVOS INTANGIBLES | ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Farré, Daniel - 
Título: Vinculando la teoría de los stakeholders con enfoques y técnicas de gestión : cadena de valor multidimensional y balanced scorecard multifocal
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 242-253
Resumen: Las Teorías económicas y de la Administración de Empresas se esfuerzan en identificar el marco económico y de gestión que deben enfrentar los directivos de las empresas en distintos momentos, industrias y geografías. Bajo dichas Teorías, tienen sentido distintos Enfoques de Gestión, y, dentro de éstas, las Técnicas que lo sustentan.
Muchas técnicas de costeo y cálculo de economicidad actuales sustentan enfoques centrados en la Teoría del Stockholder reinante hasta las últimas décadas del siglo pasado, en donde el interés del empresario era el único relevante. La inclusión de la orientación al cliente en los marcos teóricos de los ï80 precisaron de nuevos Enfoques de Gestión, como es el caso de la Cadena de Valor, y estos, a su vez, dieron luz a Técnicas que permiten gerenciar bajo dichos modelos.
El Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard fue una de éstas, dedicando una dimensión completa al foco en el cliente. A partir del advenimiento de la Teoría de los Stakeholders como mejor defensora de la sustentabilidad de las actividades económicas, ¿disponemos de Enfoques y Técnicas de Gestión para su sustento en la Dirección empresarial?
Dada la expansión de los conceptos de Cadena de Valor y Balanced Scorecard en la gestión actual, la ponencia tiene por objetivo plantear adaptaciones sobre los mismos para comenzar a responder afirmativamente la pregunta.
Palabras clave: ANALISIS DE COSTOS | CUADRO DE MANDO INTEGRAL | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio