MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Altmark, Silvia - Estellano, Mariane - Alonsopérez, María José - 
Título: Ejercicio experimental Cuenta Satélite de Turismo de Uruguay (CSTU) 2005 - 08
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Cuenta Satélite de Turismo (CST) es un instrumento que reúne información económica sobre actividades turísticas, y que brinda registros continuos, confiables y comparables a nivel internacional. Se trata de una cuenta satélite del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), y se relaciona a través de él con el cuerpo principal de las estadísticas económicas integradas. La estructura fundamental de la CST descansa en el equilibrio existente dentro de una economía entre la demanda de bienes y servicios que generan los visitantes y la oferta de esos bienes y servicios. Para la realización del ejercicio piloto de CST en Uruguay el Ministerio de Turismo, creó la "Plataforma Interinstitucional", sugerida por la metodología de la OMT, que está compuesta por el Banco Central del Uruguay, la Dirección Nacional de Migración, la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR y el Instituto Nacional de Estadística y otras organizaciones: Dirección General Impositiva, Banco de Previsión Social, Cámara Uruguaya de Turismo El principal resultado es la estimación preliminar del aporte directo del Turismo al PIB de Uruguay para 2005 y las proyecciones para los años siguientes, hasta 2009. Para la estimación a 2005 se aplicó la metodología de OMT con las adaptaciones necesarias a la disponibilidad de datos de nuestro país. Además se realizó la proyección 2006-2009, que se fundamentó en la estimación de índices de volumen y precios a los agregados del equilibrio 2005, en base a indicadores relacionados. Este procedimiento implica mantener la estructura de base de la proyección, lo que no puede confirmarse, pero es necesaria para la prueba de consistencia macroeconómica del período. Es importante destacar que se trata de un ejercicio experimental, que puede ser mejorado.
Palabras clave: TURISMO | CUENTA SATELITE DE TURISMO | OFERTA Y DEMANDA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 11
Autor: Organización Mundial del Turismo; NU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División Estadística
Título: Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
Ciudad y Editorial: Madrid : NU; OMT
ISBN: 978-92-1-361238-5
Páginas: 148 p.
Año: 2010
Resumen: Las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008 (también conocidas como RIET 2008) proporcionan un marco metodológico global para la obtención y compilación de estadísticas de turismo en todos los países, independientemente del nivel de desarrollo en que se encuentren sus sistemas estadísticos. Las RIET 2008 aportan los principales conceptos, definiciones y clasificaciones para la medición del turismo de forma normalizada en los distintos países. La esencia de estos conceptos y definiciones está recogida en: Entender el turismo: Glosario básico (árabe), (español), (francés), (inglés) y (ruso). Su público prioritario es el personal de las oficinas y de las administraciones nacionales de turismo que trabajan en la compilación de estadísticas de turismo. La publicación contiene también un caudal de información que puede ser de interés para los usuarios de datos que quieran entender mejor la naturaleza de los datos turísticos. Además, ofrece orientación general respecto a las fuentes de los datos y los métodos de compilación.
Contenido: * Capítulo 1. Desarrollo y necesidad de estadísticas de turismo
* A. Desarrollo histórico
* B. Hacia las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
* C. Estructura del documento
* Capítulo 2. La perspectiva de la demanda: conceptos básicos y definiciones
* A. Viajes y turismo
* B. Marco conceptual
* C. Formas de turismo
* D. Visitantes internacionales e internos
* E. Medición de los movimientos de los visitantes
* Capítulo 3. La perspectiva de la demanda: caracterización de los visitantes y de los viajes turísticos
* A. Características del visitante
* B. Características de los viajes turísticos
* C. Medición de las características de los visitantes y de los viajes turísticos
* Capítulo 4. La perspectiva de la demanda: el gasto turístico
* A. Cobertura del gasto turístico
* B. El momento de registro del gasto turístico y las economías afectadas
* C. Categorías del gasto turístico
* D. Clasificación
* E. Medición del gasto turístico
* Capítulo 5. Clasificaciones de productos y actividades productivas para el turismo
* A. Principios fundamentales
* B. Clasificación de las actividades y productos turísticos
* C. Identificación de los productos y actividades de gasto turístico del turismo y de productos conexos al turismo, específicos de cada país
* D. El caso de los bienes
* Capítulo 6. La perspectiva de la oferta
* A. La unidad estadística
* B. Clasificaciones
* C. Caracterización de las industrias turísticas
* D. Industrias turísticas seleccionadas: referencias básicas
* E. Medición de la oferta de servicios de las industrias turísticas
* F. El caso particular de los operadores turísticos y los paquetes turísticos
* Capítulo 7. El empleo en las industrias turísticas
* A. Conceptos y definiciones
* B. El empleo como demanda y oferta de mano de obra
* C. Características del empleo
* D. Medición del empleo
* Capítulo 8. Comprender el turismo en su relación con otros marcos macroeconómicos
* A. El enfoque de la Cuenta Satélite de Turismo
* B. El turismo y la balanza de pagos
* C. Medición del turismo en los niveles subnacionales
* D. Turismo y sostenibilidad
* Capítulo 9. Temas suplementarios
* A. Calidad
* B. Metadatos
* C. Difusión
* D. Cooperación interinstitucional
* E. Programa de aplicación y política de actualización
* Bibliografía
* Anexos
* 1. Principales diferencias entre las Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, 1993 y las Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, 2008
* 2. Lista de productos de consumo agrupados por finalidad, según la categorización como productos característicos del turismo para la comparabilidad internacional
* 3. Lista de actividades características del turismo (industrias turísticas) agrupadas por categorías principales según la CIIU, Rev.4
* 4. Lista de productos característicos del turismo agrupados por categorías principales según la CCP vers. 2
Palabras clave: TURISMO | ESTADISTICAS | METODOLOGIA | DEMANDA TURISTICA | EMPLEO | INDUSTRIA TURISTICA | OFERTA | BALANZA DE PAGOS | CUENTA SATELITE DE TURISMO |
Solicitar por: TURISMO 20431
Registro 3 de 11
Autor: Ball, Facundo - Ibañez, Julio - Picardi de Sastre, Marta Susana - 
Título: Multiplicador del sector turístico
Fuente: Estudios Económicos. v.23, n.46. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-24
Año: ene.-jun. 2006
Palabras clave: TURISMO | CUENTA SATELITE | INSTALACIONES TURISTICAS | INDICADORES ECONOMICOS | DATOS ESTADISTICOS | INVERSIONES | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Oliva, Miguel - Schejer, Constanza
Título: El empleo en las ramas características del turismo en Argentina
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 10, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 36-68
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El turismo es una importante fuente de creación de empleos, y es por ello que en muchos países, los decisores de políticas públicas están interesados en desarrollar este sector. Las estadísticas pueden esclarecer la contribución de la actividad a la creación de puestos de trabajo, y orientar las políticas al respecto. En este trabajo se analizaron algunas características del empleo en el sector turismo en Argentina, en base a la EPH (INDEC) y la Encuesta de Ocupación Hotelera y Parahotelera (EOH, INDEC, SECTUR). Se abordan aspectos metodológicos, las distintas fuentes de información disponibles, y la integración de estas estimaciones a otras metodologías utilizadas para las cuentas nacionales y el cálculo del impacto económico del turismo, como la Cuenta Satélite de Turismo. También se abordan aspectos relativos a la necesidad de organización institucional del relevamiento de la información en esta temática, para garantizar el acceso a fuentes de información y la continuidad en el tiempo de las estimaciones.
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | CUENTA SATELITE DE TURISMO | RECURSOS HUMANOS | ENCUESTAS DE TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Varisco, Cristina - 
Título: ¿Qué es una cuenta satélite de turismo?
Fuente: FACES. año 11, n.23. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 67-86
Año: may-ago. 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza la metodología de medición del impacto económico del turismo a través de las Cuentas Satélites de Turismo (CST), según la propuesta de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El objetivo es generar un material que sirva para la difusión de este sistema estadístico, dada la aceptación que ha tenido a nivel internacional y del proceso vigente de elaboración de la CST de la Argentina. Para esto, se revisan antecedentes y se desarrolla una síntesis de los principales conceptos y agregados que figuran en el documento oficial. También se analiza la implementación de la CST como un proceso gradual, de necesaria adaptación a los contextos nacionales y las perspectivas para su mejora en los próximos años.
Palabras clave: TURISMO | CUENTA SATELITE | IMPACTO ECONOMICO | CUENTAS NACIONALES | ESTADISTICAS | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio