MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Pereyra, Darío M.
Título: ¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-79
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: La actual crisis por la que atraviesa la Unión Europea (UE) tiene su origen en el errático manejo de la política económica en los países de la periferia como Grecia, y también en los propios cimientos de la unión económica y monetaria (UEM). Las persistentes asimetrías económicas entre los países centrales y los del sur, y la falta de una estrategia de desarrollo de largo plazo amenazan la consolidación del Euro como moneda internacional. Los estrictos requisitos estipulados en el Tratado de Maastricht para formar parte de la UEM no pueden ser cumplidos por las economías endebles del sur, por más que por cuestiones políticas se busque mantenerla a cualquier precio. El presente trabajo se propone abordar las causas de la crisis por la que atraviesa la UE desde una visión teórica y analítica, enfocando en que las mismas se encuentran primordialmente en el seno de las instituciones europeas.
Palabras clave: MERCADOS COMUNES | MERCADO DE DIVISAS | ENDEUDAMIENTO | POLITICA FISCAL | LARGO PLAZO | MONEDA | CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | DEUDA | MARCO INSTITUCIONAL | FINANCIAMIENTO | CESACION DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Bril Mascarenhas, Tomás - Post, Alison E.
Título: Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 171-203
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Los países en desarrollo destinan muchos recursos para bajar los precios al consumidor de bienes y servicios básicos. Las teorías sobre el Estado de Bienestar explican parcialmente por qué las políticas de subsidio de amplio espectro al consumo crecen y se enraízan. Según esa literatura, los grupos organizados de beneficiarios presionan a favor de políticas públicas visibles; sin embargo, en los países en desarrollo los consumidores están atomizados y los subsidios que reciben son de poca visibilidad pública. El tamaño y la durabilidad de los subsidios surgen de la incertidumbre política y los shocks de precios, factores que incentivan a los gobernantes a evitar ser culpabilizados por desmantelar los subsidios. Con el tiempo, presiones contextuales -como la volatilidad de precios- y el temor de enfrentar reveses políticos se refuerzan mutuamente, conduciendo al crecimiento tanto del gasto público en subsidios como del costo político de recortarlos. Así, estos subsidios se convierten en lo que denominamos policytraps: políticas públicas de costo fiscal inicialmente bajo, que crecen y se enraízan rápidamente, reduciendo el margen de maniobra de los gobiernos. Con este marco analítico estudiamos los subsidios en servicios públicos en la Argentina de la post-crisis. Allí, los subsidios crecieron pese a la provisión privada de los servicios -lo que hacía difícil que el gobierno obtuviera réditos políticos- y a que los subsidios fluyeron incluso hacia sectores sin actores organizados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ESTADO DE BIENESTAR | SUBSIDIOS AL CONSUMO | SERVICIOS PUBLICOS | REGULACION | POLITICAS SOCIALES | CRISIS FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Elías, Jorge
Título: Patriotismo o periodismo
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 155-172
Año: mar. 2010
Resumen: En América latina terminan las dictaduras militares pero, por varias razones, no termina la cultura autoritaria. Pocas veces hubo tanta libertad de expresión en la región. Pocas veces hubo tanto control de aquello que sea lesivo de ese derecho. y, curiosamente, pocas veces hubo tantos ataques contra la prensa. Sin distinción entre tendencias ideológicas, casi todos los presidentes latinoamericanos viven obsesionados con la imagen que reflejan de ellos los medios de comunicación. Libres de culpa no están los periodistas, renuentes a admitir, en muchos casos, el quiebre de la deontología profesional, la manipulación de la información en beneficio de intereses particulares (a veces propios), la falta de transparencia, la fragilidad laboral y los magros salarios.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | PERIODISTAS | ETICA | LIBERTAD DE PRENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Eisen, Roland - 
Título: On Growth and Income Distribution in a Globalizing World
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.46, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-46
Año: 2008
Resumen: La idea básica que explica la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso es la "hipótesis en forma de U" postulada por Simon Kuznets. Esta puede surgir en una economía dual con progreso técnico. Inicialmente, la desigualdad es baja, pero mientras la participación del trabajo en el sector moderno sube, mayores salarios en este sector favorecen un incremento de la desigualdad. Sin embargo, si suficiente trabajo se incorpora al sector moderno, la desigualdad salarial comienza a disminuir. La desigualdad de ingresos continúa deteriorándose entre los dos sectores, si un nuevo sector moderno (p.e. el cambio técnico basado en la informática) es introducido y el PBI potencial se mueve hacia una nueva trayectoria antes que el momento decisivo es alcanzado. En un mundo globalizado, el substancial ahorro de trabajo no calificado debido al progreso técnico ejerce presión sobre los salarios de los trabajadores no calificados (en los países industrializados). También, la globalización puede ser culpada por dejar a muchas naciones y millones de personas fuera de los beneficios de la misma. Este problema solo puede ser resuelto por las reformas apropiadas del sistema económico mundial.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Ayhan Kose, M. - Prasad, Eswar - Rogoff, Kenneth - Wei, Shang-Jin - 
Título: Globalización financiera: más allá de la culpabilización. Los costos y los beneficios de la globalización financiera desde una nueva perspectiva
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.44, n.1. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 9-13
Año: mar. 2007
Resumen: La globalización financiera suele ser señalada como la culpable de la serie de crisis económicas que sacudieron a varios países de mercados emergentes a finales de los años ochenta y noventa. En este artículo se deja a un lado la polémica y se establece un marco para analizar los estudios cada vez más numerosos sobre los costos y los beneficios de la globalización financiera.
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio