MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Título: Turismo de fe en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FEHGRA
ISBN: 978-987-3893-04-9
Páginas: 656 p.
Año: 2020
Notas: Material complementario https://www.turismodefeargentina.com/
Resumen: Un recorrido por los lugares y expresiones representativas de la diversidad de credos y devociones populares de nuestro país. Lugares y templos de culto. Circuitos de arquitectura religiosa y obras de arte sacro. La huella de las órdenes religiosas, historias de fe y santidad. Creencias, devociones populares y relatos de milagros. Calendario de peregrinaciones, festejos patronales y celebraciones. Información turística y recomendaciones para viajes.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 79
Autor: Scaglione, Alberto A. - 
Título: Los orígenes de la moderna contabilidad. Un misterioso legado renacentista
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-7750-7
Páginas: 112 p.
Año: 2014
Resumen: Los hechos narrados intentan reconstruir el espíritu de una época excepcional como fue el renacimiento, en un ambiente culto y rico en el norte de Italia, que supo crear las condiciones necesarias para el desarrollo de ciertas ideas y prácticas como fueron las contables, donde los protagonistas, abiertos a múltiples intereses, se influenciaban mutuamente en su labor creativa. Se ha intentado explorar sobre aquellas motivaciones y objetivos que determinaron la existencia de la disciplina, esbozando entre nosotros lo que hoy ya se conoce en el orden internacional para un momento histórico y cultural concreto, en el entendimiento que ese importante legado renacentista ya debiera ser parte de una materia que integre la formación humanista del profesional.
Contenido: * I. Introducción
* II El contexto histórico. El rol de la familia Sforza de Milán: la gloria y el ocaso
* III. Piero Della Francesca y su papel en la época del origen de la contabilidad
* IV. Luca Pacioli, el matemático, creador de las bases de la moderna contabilidad
* V. El Tractatus en la Summa de Pacioli
* VI. La influencia de Pacioli en el pensamiento histórico posterior
* VII. Reflexiones finales. Una visión desde el presente
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | HISTORIA ECONOMICA | RENACIMIENTO |
Solicitar por: CONTAB 60163 60163 EJ.2
Registro 3 de 79
Autor: Miranda, Raúl Antonio
Título: Behavorial finance: ¿una vía para obtener retornos extraordinarios?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.532. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2013
Resumen: En este año 2013 la Royal Swedish Academy of Sciences decidió conceder el premio NOBEL en materia económica a tres destacados profesores de finanzas: Eugene Fama y Lars Hansen de la Universidad de Chicago y Robert Shiller de la Universidad de Yale. No es novedoso que el galardón haya sido otorgado a intelectuales que, como en este caso, tienen una concepción discordante sobre determinado campo de estudio, particularmente entre el pensamiento de Eugene Fama y Robert Shiller. En efecto, Fama es el creador de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH) que sostiene que los precios de los activos financieros incorporan eficientemente todo el set de información disponible y, en consecuencia, componen un mercado perfecto. De acuerdo con la EMH es imposible que un inversor le gane sostenidamente al mercado apelando a estrategias operativas (el trading "no paga"). Este razonamiento ha dado origen a una de las últimas innovaciones financieras de alto impacto en la comunidad de negocios cual es el desarrollo de los fondos que replican índices. Dichos fondos permiten a un gran universo de personas invertir pasivamente obteniendo el retorno/riesgo que ofrece el mercado dado que no se podría lograr una performance superior actuando activamente. Por su parte, Robert Shiller es uno de los más prominentes cultores de la denominada Behavioral Finance que considera que los mercados lejos de ser perfectos son influenciados por errores propios del comportamiento humano. El debate sigue abierto
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | TEORIA ECONOMICA | FINANZAS | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | INDICADORES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 79
Autor: Berrettoni, Daniel - 
Título: Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-17
Año: dic. 2011
Resumen: Durante el primeros nueve meses de 2011 el comercio exterior argentino mantuvo el dinamismo observado a lo largo de 2010, con lo cual tanto las exportaciones como las importaciones superaron los valores registrados con anterioridad a la crisis mundial. La expansión de las exportaciones involucró a la mayor parte de los bienes, con la excepción de algunos productos importantes como las semillas oleaginosas y el petróleo crudo. Si bien la recuperación de los precios de los productos básicos tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, en el caso de las ventas externas de manufacturas industriales el crecimiento fue impulsado fundamentalmente por las cantidades, a partir de mayores ventas a la región latinoamericana. Aunque en el último año la Unión Europea incrementó su participación en las exportaciones argentinas, en relación a la situación pre-crisis mundial, más del 90 por ciento del aumento en las ventas argentinas al exterior se explica por los países en desarrollo. En este contexto, incrementaron su participación casi todos los destinos importantes salvo China, que muestra una caída de más de dos puntos porcentuales en el último año. Por otro lado, el crecimiento de la economía argentina en la primera mitad del año impulsó las importaciones de productos destinados al aumento de la capacidad productiva y vehículos, al tiempo que también se observó un aumento muy significativo en las importaciones de combustibles. Del lado de los orígenes de las compras argentinas, se observó tanto en el último año como en relación a 2008 una pérdida de la participación del MERCOSUR a favor de otros países en desarrollo como Resto de ALADI (México, fundamentalmente) y China y otros países de Asia. En materia de comercio de servicios, aunque se observaron tasas de crecimiento inferiores a la de los bienes, también se superaron los valores pre-crisis, destacándose el dinamismo de las exportaciones de rubros no tradicionales, como son los servicios de informática y de información, que continúan ganando participación en el total de ventas al exterior.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA | IMPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 79
Autor: Laffaye, Sebastián - Lucángeli, Jorge - 
Título: A tres años de la caída de Lehman Brothers
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 21-34
Año: dic. 2011
Resumen: Transcurridos más de tres años desde la caída de Lehman Brothers y del comienzo de la mayor contracción del PIB mundial desde la Segunda Guerra, la crisis financiera lejos está de haber sido superada. En algunas economías avanzadas es muy probable que se registre una tasa de crecimiento negativa o cercana a cero durante 2011. La recuperación prácticamente se detuvo durante el segundo trimestre de 2011, mientras que las revisiones a la baja señalan que el desempeño de la economía mundial es más endeble de lo previsto. La incertidumbre sobre la evolución de la demanda agregada pone de manifiesto que la recuperación será lenta y complicada. A la inversa de las últimas décadas, los países emergentes se encuentran, en este caso, en una situación más favorable respecto de los desarrollados. Si bien en un principio se registró un descenso generalizado del nivel de actividad, en estos países la recuperación fue mucho más acelerada y sostenida en el tiempo. No obstante que la mayoría de las economías en desarrollo continúa creciendo a tasas vigorosas, plantea serios riesgos de desaceleración de la demanda agregada el hecho de que el nivel de actividad se haya debilitado más de lo previsto, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, en consonancia con la incertidumbre resultante de la creciente inestabilidad financiera.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio