MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Barsky, Osvaldo - Dávila, Mabel - 
Título: La evaluación de posgrados en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 226. Universidad de Belgrano
Páginas: 40 p.
Año: junio 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de evaluación y acreditación de posgrados en la Argentina. Consta de dos partes. En la primera se presenta una descripción y análisis de estos diez años de evaluación y acreditación de posgrados en la Argentina, con énfasis en el accionar de la CONEAU, la normativa y sus transformaciones, los principales problemas y las soluciones que se fueron implementando.
En la segunda parte se realiza un análisis de la evaluación de posgrados sobre dos disciplinas: Ciencias Agropecuarias y Administración. Éstas fueron seleccionadas por tratarse de dos áreas disciplinarias en las cuales se presenta en forma bastante acentuada el conflicto entre las concepciones académicas y profesionales.
Registro 2 de 8
Autor: Dávila, Mabel - 
Título: Tendencias internacionales de la educación superior
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 219. Universidad de Belgrano
Páginas: 16 p.
Año: abril 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el actual contexto internacional la educación superior es cada vez más una herramienta estratégica para el desarrollo nacional, la competitividad internacional y también la integración internacional. El presente artículo tiene el propósito de analizar algunas tendencias que se observan en la Educación Superior a nivel internacional, sus repercusiones en América Latina, las diferentes formas de incidencia y las modalidades que van asumiendo estas tendencias en la región, así como también los desafíos que se presentan.
Para el análisis se definieron cuatro grandes grupos de tendencias generales que se desarrollan en el artículo: 1) las transformaciones de los sistemas nacionales de educación superior, 2) la internacionalización de la Educación Superior, 3) las transformaciones en la enseñanza, la investigación y la vinculación con el sector productivo, 4) los procesos de evaluación y acreditación de la calidad.
Registro 3 de 8
Autor: Barsky, Osvaldo - Dávila, Mabel - Busto Tarelli, Teresa - 
Título: Las escuelas agrarias de alternancia y el desarrollo local: la experiencia de los Centros Educativos para la Producción Total
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 214. Universidad de Belgrano
Páginas: 171 p.
Año: mayo 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) son escuelas medias agrarias insertas en el medio rural que adoptaron la modalidad de alternancia. Sus objetivos son la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias rurales y el desarrollo y crecimiento de las comunidades del medio rural. El propósito del Programa CEPT es mejorar la calidad de vida de la población rural y prevenir la migración hacia el ámbito urbano. Para ello, se desarrollaron actividades destinadas a la educación de los jóvenes, la movilización de recursos y la asistencia técnica para la promoción de alianzas entre las escuelas e instituciones de la comunidad, estatales y privadas y actividades tendientes a la réplica de la experiencia. Con el fin de expandir las actividades productivas se diseñó un fondo rotatorio de créditos destinado a los egresados de los CEPT.
Este informe presenta la evaluación de la propuesta de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT) financiada por la Fundación Interamericana (IAF) entre 1998 y el 2005. El propósito es favorecer el aprendizaje en las comunidades involucradas, promover la mejora de las debilidades y contribuir a la réplica de la experiencia.
Registro 4 de 8
Autor: Barsky, Osvaldo - Dávila, Mabel - Busto Tarelli, Teresa - 
Título: La articulación entre educación y desarrollo comunitario: la experiencia de los CEPT en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 204. Universidad de Belgrano
Páginas: 9 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído del texto] Los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) son escuelas rurales de alternancia que brindan educación media agrotécnica en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente hay 22 Centros que fueron creados en sucesivas etapas desde fines de la década del 80’ como respuesta a la demanda de las comunidades rurales. En la mayoría de estas localidades no existían escuelas de educación media, razón por la cual los alumnos que tenían interés y recursos para seguir estudiando una vez que egresaban de la educación primaria se veían obligados a migrar a las ciudades. En la actualidad se prevé duplicar la cantidad de CEPT.
En este artículo se relatan algunas experiencias que ejemplifican las características, el funcionamiento de los CEPT y algunos de sus impactos en la comunidad. Las mismas se basan en la información relevada a partir de una evaluación realizada durante 2006 para analizar los resultados del Programa CEPT sobre la educación, la inserción laboral, el mejoramiento de la situación económica y la calidad de vida de los jóvenes rurales y sus familias y el desarrollo económico y social de las comunidades rurales. Asimismo se plantean también algunas reflexiones sobre esta experiencia educativa innovadora y sus aportes respecto de las posibilidades que brinda esta articulación entre educación y desarrollo.
Registro 5 de 8
Autor: Alvarez, María Cristina - Dávila, Mabel - 
Título: La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 141. Universidad de Belgrano
Páginas: 31 p.
Año: octubre 2005
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. La diversificación de la educación superior en la Argentina.
* 2. El marco legal de la articulación.
* 3. Las principales modalidades de articulación.
* 3.1. Los ciclos especiales de formación.
* 3.2. La homologación de materias.
* 4. Los problemas de la articulación según el tipo de carrera.
* 4.1. La articulación en la formación docente.
* 4.2. La articulación en la formación técnico-profesional.
* 4.3. Los problemas comunes.
* Conclusiones.
* Anexo 1: Cuadros.
* Anexo 2: Otros tipos de articulación.
* Bibliografía.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio