MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Ensayo sobre doble imposición e impuestos sobre impuestos (impuestos al cuadrado) en la economía argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.640. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: jul. 2018
Resumen: El esquema impositivo que enfrenta una empresa no es trivial en el proceso de asignación de recursos al momento de explotar las oportunidades de negocios. El entusiasmo estatal dirigido a maximizar la recaudación, máxime aun cuando el Estado impacta impositivamente en diferentes niveles (federal, provincial y municipal) puede llevar a esquemas de doble o triple imposición, que afectan la ecuación económica de la firma en su estado de resultados, inclusive al extremo de cobrarse diferentes impuestos sobre la misma base imponible, o cobrarse impuestos sobre impuestos (que denomino impuestos al cuadrado). En este trabajo proporciono un enfoque conceptual económico simple de la doble imposición que afecta al componente de recursos laborales, tanto en lo que se refiere al impacto del impuesto al valor agregado, como al impacto de los impuestos al trabajo (cargas sociales y aportes patronales). Esto dispara también la curiosidad de que el Estado de Resultados contable no refleja los débitos y créditos del impuesto al valor agregado, dando lugar a una diferencia entre el monto que pagan los consumidores y el monto que reflejan las empresas de ingresos en sus estados de resultados.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | TRABAJO | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | DOBLE TRIBUTACION | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Flórez López, Raquel - 
Título: Los pasivos financieros : problemática contable de los débitos y partidas a pagar
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.esp. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 155-187
Año: [2009]
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | TRATAMIENTO CONTABLE | MERCADO FINANCIERO | FINANZAS INTERNACIONALES | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Parada, Ricardo, com -  Errecaborde, José, com -  Cañada, Francisco, com - 
Título: Ganancias, ganancia mínima presunta, bienes personales : transferncia de inmuebles, contribución especial sobre el capital de las cooperativas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
Páginas: v. 1.1, 320 p.
Año: 2007
Contenido: * Ley y decreto reglamentario de cada uno de los gravámenes; otras leyes y decretos nacionales relativos a ellos; resoluciones generales de AFIP y DGI; selección de jurisprudencia (administrativa y judicial) básica; cuadros: sujetos del impuesto y rentas alcanzadas, ganancia neta sujeta a impuesto de personas físicas, deducciones personales, escala del impuesto, pago a cuenta impuesto a los débitos y créditos, amortizaciones y años de vida útil usuales; bibliografía recomendada; cuestionario de autoevalución
Solicitar por: JURID 80057
Registro 5 de 14
Autor: O’Connor, Ernesto Alejandro
Título: Algunas consideraciones acerca de la efectividad del IVA en la Argentina
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 39. Córdoba, 20-22 septiembre 2006
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 95 p.
Año: 2006
Resumen: En el presente trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. De ello surgen lineamientos que permiten considerar algunas modificaciones en la estructura tributaria, de modo de optimizar los ingresos fiscales totales. El trabajo tiene un supuesto implícito que no es menor: el sistema tributario no es neutral en cuanto a la inversión, y por ende al crecimiento de la economía. Si bien la literatura económica ha hecho hincapié en este aspecto (Ramsey (1927), Atkinson y Stiglitz (1976), Chari Kehoe (1999) entre otros autores), la implementación del sistema tributario en nuestro país no ha tenido suficientemente en cuenta este aspecto, no sólo por los alcances del IVA y de otros impuestos, sino también por el tamaño de la economía informal y de una de sus expresiones, que es la evasión impositiva, superior a la de países más desarrollados, y que reflejan debilidades de la inversión. De ello, y como resultado de este trabajo, se derivan sugerencias para introducir cambios en la estructura tributaria. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina en los últimos años. La pérdida de recaudación y de participación del IVA entre 1997 y 2005 es una primera señal. La comparación de la performance del IVA con otros países permite confirmar algunas tendencias que muestran una menor efectividad en la contribución del impuesto. Luego se procede a realizar las estimaciones de la evasión-elusión en el IVA, para el período 1997-2005, por el método del consumo. Existen muchas restricciones a la recaudación de IVA inherentes a la estructura tributaria. Los efectos del monotributo sobre la base imponible del IVA y sobre su recaudación potencial no son menores y son objeto de detallado análisis en las estimaciones de evasión-elusión que cubren el período 1997-2005, y que muestran que la introducción del monotributo por lo menos estaría generando una evasión-elusión superior a la que releva la propia AFIP, y más en línea con las estimaciones privadas. En otro orden, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios incide sobre el grado de monetización y sobre la recaudación de IVA, por favorecer indirectamente el funcionamiento de la economía informal. Existen, además, elementos incrementales en la economía informal argentina desde 2001 hasta la actualidad. Por esto se analiza la relación entre los resultados logrados para la evasión-elusión en el IVA y el crecimiento de la economía informal, también en la comparación internacional. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión "en cadena" junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias en las decisiones de evasión. La recomendación hacia una estructura tributaria más eficiente y equitativa se deriva de la identificación de problemas de inequidad tributaria, competencia desleal y competitividad, algunos de ellos derivados de la actual estructura de impuestos a las ventas en la Argentina. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos, que se concentran en lineamientos que integrarían un cambio gradual, y no de shock, en la estructura tributaria. Entre estos lineamientos se propone la eliminación del monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, la rebaja de la alícuota de IVA para los alimentos en función de parámetros de equidad y de alícuota óptima, y la reducción de la alícuota de ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | EVASION TRIBUTARIA | IMPUESTOS | VENTAS | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/39

>> Nueva búsqueda <<

Inicio