MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 59 registros

Registro 1 de 59
Autor: Oliveras, Guadalupe - Vigier, Hernán Pedro - Porras, José Alberto
Título: Analizando la influencia de la educación universitaria en el perfil emprendedor de los estudiantes
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.5, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-50
Año: 2014
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.
Palabras clave: EDUCACION EMPRENDEDORA | INTENCION EMPRENDEDORA | UNIVERSIDADES | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 59
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Galante, Marcelo Javier - Gómez, Melisa - 
Título: Normas alternativas para la preparación de información contable de PyMEs: análisis de las principales diferencias e impacto en las decisiones de los propietarios
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 181-201
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Actualmente una PyME de Argentina, se encuentra con un amplio abanico de opciones al momento de decidir la normativa a aplicar para preparar su información contable. Las normas contables alternativas aplicables establecen para algunas cuestiones diferentes soluciones, generando por lo tanto distintas mediciones del patrimonio y resultados y diferencias en materia de exposición, según sea la normativa empleada. El directorio define las políticas contables a aplicar y los accionistas disponen de la información expuesta en los estados contables, corriendo por su cuenta analizar las implicancias de la aplicación de la normativa adoptada y las que se derivarían de las no aplicadas, pudiendo entonces, amparados en la calidad de la documentación brindada y en el ejercicio de su derecho a dividendos tutelados por la ley de sociedades, entre otras cuestiones, proponer cambios a la normativa empleada e incluso votar en contra de la aprobación de los estados contables e impugnar los mismos.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INFORMACION CONTABLE | NORMAS CONTABLES | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 59
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Galante, Marcelo Javier - Gómez, Melisa - 
Título: Normas alternativas para la preparación de información contable de PyMEs: análisis de las principales diferencias e impacto en las decisiones de los propietarios
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Al momento de decidir la normativa a aplicar en materia de medición del patrimonio, determinación de resultados y exposición de información contable, las PYMEs se encuentran en nuestro país con un amplio abanico de opciones, siendo que cualquiera de ellas puede ser elegida, y dando lugar, en determinadas cuestiones, a mediciones diferentes. Es propósito de este trabajo analizar algunas situaciones para las cuales las normas susceptibles de ser aplicadas por una PYME admiten soluciones distintas y las implicancias que se generan a partir de ellas.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INFORMACION CONTABLE | NORMAS CONTABLES | TOMA DE DECISIONES |
Registro 4 de 59
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - 
Título: La innovación organizacional y la práctica docente
En: Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 9. Bogotá, 9-11 octubre 2013
Institución patroc.: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-, RICYT
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMdP.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | INNOVACION ORGANIZACIONAL |
Registro 5 de 59
Autor: Scavone, Graciela María - 
Título: La información no tradicional. Un nuevo aspecto de la gestión
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 5, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 133-152
Año: dic. 2012
Resumen: El propósito de una organización innovadora es la generación de valor de largo plazo. Los directorios, gerencias, y accionistas deben tener acceso a una información confiable que permita una mirada aguda de la creación de valor de la compañía. Las decisiones son sólo tan buenas como la información sobre la cual se basan. Lograr la generación de valor de largo plazo requiere información que delinee adecuadamente las proyecciones de largo plazo para la firma. Los informes que demuestran la responsabilidad de una compañía en su camino hacia la sustentabilidad, miden la generación de valor en el sentido de rastrear los aportes al capital social, al capital humano, al capital ambiental, y al capital económico, visto como la combinación de tecnología, trabajo y capital para engrosar el conjunto de activos del ente. La conjugación de estos elementos en el perfil de la compañía le permite al directorio definir las proyecciones en varias dimensiones, creando efectivo valor para el interesado que debe decidir basado en información brindada por el emisor. Los también denominados "Balances Sociales", expresión integradora del valor económico, social, ambiental y de gobernabilidad de una organización, sugieren un movimiento hacia un umbral, una masa crítica, que irá gradualmente moviendo la responsabilidad social dentro de la corriente principal del ámbito financiero. La información es un ingrediente crítico para el éxito de largo plazo. El accionista, representante y miembro del directorio necesita información no financiera que, en la actualidad, simplemente no está disponible de una manera sistemática, confiable y eficiente. La intersección de esta necesidad con esta carencia avala la existencia de un marco generalmente aceptado, globalmente reconocido que los interesados demandan cada vez más, a medida que toman mayor conciencia de esa necesidad de información. Este trabajo hace una reseña de las principales iniciativas que acompañan los Informes de sustentabilidad o Balances Sociales, y remarca la necesidad de crear valor estratégico por esta vía como forma de responder a las demandas crecientes de los diversos destinatarios de la información.
Palabras clave: GESTION | GERENCIA | INFORMACION | BALANCE SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio