MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 64 registros

Registro 1 de 64
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 64
Autor: Gonorazky, Eduardo Sergio
Título: Los principios éticos universales y su aplicación a los ensayos clínicos de medicamentos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 49-65
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Desde el año 1931 y, especialmente, desde el Código de Núremberg de 1947, un creciente número de declaraciones, regulaciones, normas, guías, leyes, resoluciones y disposiciones pretenden generar condiciones para una mejor protección de los sujetos que participan en estudios de investigación, aunque también algunas implican retrocesos en el respeto a los derechos de poblaciones vulnerables. Sin embargo, todavía no se ha podido evitar la violación de la dignidad de los sujetos de experimentación en ensayos clínicos. Lo que se investiga, cómo se investiga, la calidad y transparencia de los datos obtenidos, el análisis y la publicación de los resultados (tanto de los datos crudos como de los ya elaborados) están sometidos a la lógica del lucro, la cual presenta una tensión permanente con los principios bioéticos y las necesidades de la sociedad. Es necesario el protagonismo activo de los pueblos para que la investigación farmacológica, sus resultados y aplicaciones avancen en un rumbo que subordine el beneficio económico a la protección de los derechos humanos.
Palabras clave: INVESTIGACION | DERECHOS HUMANOS | MALA CONDUCTA CIENTIFICA | BIOETICA | COMITES DE ETICA | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 64
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-86
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Este artículo explica las dificultades que tienen las farmacéuticas innovadoras para retribuir a sus accionistas con dividendos atractivos. El problema es el resultado de la caducidad de las patentes de los medicamentos estrella (blockbusters) y las dificultades que tienen en desarrollar nuevos medicamentos estrella. Una solución que las empresas han encontrado es acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos. En este contexto, los autores describen la forma en que las farmacéuticas innovadoras acortan el tiempo de ejecución de los ensayos en América Latina y las consecuencias en la calidad de los datos que se obtienen, en la protección de los derechos humanos de los sujetos de experimentación, y en el cumplimiento de los principios éticos aprobados en las declaraciones universales.
Palabras clave: ENSAYO CLINICO | INVESTIGADORES | COMITES DE ETICA | CONSENTIMIENTO INFORMADO | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 64
Autor: Loring Miró, Jaime
Título: Ética del sistema financiero
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 311- 348
Año: ago. 2012
Resumen: La ética del sistema financiero requiere formular una ética universalmente aceptada desde las diferentes religiones, culturas y posiciones políticas. Los Derechos Humanos de la ONU de 1948 y los Objetivos del Milenio de 2000, siendo declaraciones aprobadas por los miembros de la Asamblea General cumplen estas condiciones. La crisis económico-financiera actual demuestra que estos derechos y objetivos no han sido asumidos por el sistema financiero. Existen sin embargo iniciativas éticas que, siendo todavía minoritarias, marcan un horizonte de introducción de normas éticas en el sistema financiero: los Fondos de Inversión Éticos y el Microcrédito. Finalmente la implantación de la Tasa Tobin a las transacciones financieras a corto plazo, de carácter solamente especulativo, pudiera conseguir que el sistema financiero contribuyera a erradicar la pobreza. El debate político sobre la Tasa Tobin pone de manifiesto las distintas posiciones de Estados Unidos y Gran Bretaña de un lado, y la Unión Europea del otro.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ETICA | MICROCREDITOS | FONDOS DE INVERSION | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 64
Autor: Olmos Gaona, Alejandro - Melo, Florencia
Título: Deuda externa y derechos humanos: aspectos de una condicionalidad silenciada
Fuente: Tiempo de Gestión. año 8, n.13. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 9-40
Año: jun. 2012
Resumen: El presente trabajo intenta revelar la silenciada relación que existe entre los mecanismos fraudulentos de gestación y refinanciación de la deuda externa argentina, y la violación sistemática, pero encubierta, de los derechos humanos. Para ello se consideran las investigaciones judiciales realizadas en nuestro país: la causa 14.467 y su pronunciamiento judicial correspondiente, relativo a la deuda gestada durante la última dictadura cívico-militar, y las tres causas aunadas bajo el número 9147, que tramitan actualmente, en el Juzgado Federal en lo criminal y correccional. Esta última, corresponde a la deuda generada y reestructurada desde 1983 hasta el 2005. El análisis tiene su fundamento en la categoría teórica de "acumulación por desposesión", en las declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en el Derecho Internacional Contemporáneo.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | DEUDA PUBLICA | DERECHOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio