MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Weeks, John
Título: Crisis y engaños del euro: el comercio explica la verdadera historia, no la deuda y el déficit
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-36
Año: dic. 2013
Resumen: La crisis del euro se presentó, en general, como déficits fiscales excesivos que llevaron a la acumulación de deudas públicas insostenibles. Este diagnóstico se aplicó sobre todo a Grecia e Italia, pero también a Portugal y España. En la mayor parte del análisis estaba implícita, y por momentos explícita, la sugerencia de que estos paises gastaban más de lo que tenían y que no estuvieron comprometidos con la competitividad internacional. Este artículo demuestra que la estrategia de crecimiento impulsado por exportaciones de Alemania generó grandes déficits comerciales y de cuenta corriente a lo largo y ancho de la Eurozona en la década del 2000. En el año 2008, cuando el continente se vio golpeado por la crisis financiera global, estos déficits se tornaron insostenibles. Con excepción de Grecia, ni las deudas públicas ni los déficits fiscales eran un problema importante para los países de la Eurozona antes del 2008. El análisis conduce a medidas que podrían haber evitado totalmente la crisis de deuda soberana, así como también haber corregido las balanzas comerciales insostenibles de la Eurozona. Estas políticas no fueron consideradas seriamente, lo que puso en duda el futuro de la moneda común.
Palabras clave: BALANZA COMERCIAL | CRISIS | DEUDA PUBLICA | DEFICIT FISCAL | MONEDA COMUN | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Avila, Jorge C. - 
Título: Fiscal deficit, macro-uncertainty, and growth in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.456. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: jul. 2011
Resumen: We analyze the relationship between fiscal deficit, macroeconomic uncertainty and growth for the period 1915-2006, and conclude that the deficit, possibly through the volatility in relative prices it generates, is a significant restriction on per-capita income growth in Argentina.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | VOLATILIDAD | PRECIOS | INGRESO PER CAPITA | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | CONDICIONES ECONOMICAS | DEFICIT FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Arias, Rafael - Muñoz, Juan José
Título: Reforma económica y modelo de promoción de exportaciones: logros y vacíos de la política de desarrollo de las últimas dos décadas
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 15-39
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: Este artículo es presentado como una contribución para entender mejor los logros y limitaciones relacionados con el estilo de desarrollo que Costa Rica ha promovido en las últimas dos décadas. El estudio se divide en seis secciones: la primera es una introducción que presenta la transición del modelo de sustitución de importaciones a la estrategia orientada hacia las exportaciones que el país promueve desde principios de 1980. La segunda sección está llamada a evaluar la implementación y resultados de la nueva política económica basada en las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial respecto a las políticas de estabilización macroeconómica y ajuste estructural. La tercera sección evalúa el impacto de la estrategia de desarrollo basada en la promoción de exportaciones sobre el crecimiento económico. La cuarta sección hace la conexión entre los logros de la promoción de exportaciones y el crecimiento del déficit fiscal y la deuda externa e interna. La quinta sección tiene el propósito de evaluar el comportamiento de los principales indicadores sociales dentro del marco de desarrollo que ha priorizado el crecimiento económico sobre la distribución económica. Finalmente, la última sección está orientada a subrayar las principales limitaciones de la política de desarrollo, a la vez que se recomienda una serie de políticas para implementar una agenda de desarrollo capaz de lograr crecimiento económico con equidad social.
Palabras clave: POLITICA DE ESTABILIZACION | POITICAS DE REACTIVACION | AJUSTE ESTRUCTURAL | POLITICA DE DESARROLLO | REFORMA ECONOMICA | MODELO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | FINANZAS PUBLICAS | DEFICIT FISCAL | DEUDA PUBLICA EXTERNA | DEUDA PUBLICA INTERNA | POLITICA SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COEFICIENTE GINI | POBREZA | INEQUIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Finkman, Javier - 
Título: La resurrección de Bretton-Woods. Introducción al debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 601-606
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: El interés del debate no sólo se justifica en términos del alcance universal de sus repercusiones. También tiene tonos familiares para la interpretación de la economía argentina. Primero, la sostenibilidad de déficit en cuenta corriente junto a una moneda local sobrevaluada y desempleo creciente, en grados variados, fue una constante de políticas económicas de las últimas décadas. Sin embargo, en el caso argentino no fue la periferia sino el sistema bancario reciclando petrodólares y el mercado de capitales financiando a países emergentes las fuentes alternativas de financiamiento transitorio, a veces por muchos años, de situaciones inherentemente inestables. La política opuesta, el mantenimiento de una moneda local muy barata, tampoco está exenta de costos. Primero, reduce el bienestar hoy a cambio de mejorar las perspectivas de crecimiento en el largo plazo pero es posible que la tolerancia a, por ejemplo, tasas de ahorro muy altas por varias generaciones sea menor que en el caso asiático. Segundo, encarece la importación de bienes de capital y con ello la innovación tecnológica y la inversión en infraestructura. Tercero, encarece el servicio de la deuda dolarizada. Cuarto, la esterilización de la emisión monetaria potencial convalida las presiones de demanda con consecuencias inflacionarias. La política en curso, un tipo de cambio real alto con superávit comercial y fiscal, carga con el peso de la deuda post-reestructuración y el costo de la cesación de pagos reciente. En ese sentido, no tendrá las condiciones graciosas de acceso al crédito que exigen -y gozaron- políticas opuestas. Es decir que la sostenibilidad de esta política demanda mayor prudencia fiscal que en el caso donde la herencia ha sido menos gravosa. Una historia de alcance universal y con final abrupto es atractiva en cualquier disciplina, no menos en economía. Es por eso que resulta interesante ofrecer a los lectores de Desarrollo Económico la traducción de dos de los trabajos originales sobre la cuestión, uno a favor y el otro en contra.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Dooley, Michael P. - Folkerts-Landau, David - Garber, Peter
Título: El sistema de Bretton Woods resucitado: los efectos de la intervención y la administración de las reservas de la periferia sobre las tasas de interés y los tipos de cambio de los países centrales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 607-618
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: En este artículo exploramos algunas de las consecuencias del "resucitado" sistema de Bretton Woods sobre la intervención en el mercado de cambios y en la administración de reservas de los países periféricos. Las políticas financieras en estos países son vistas como un componente dentro de una política más general de administración de carteras en las que la formación de un stock de capital interno eficiente es un objetivo esencial. Debido a que la intervención en los mercados financieros es una parte importante de su estrategia de desarrollo, la intervención en los mercados de cambio y financieros ha sido, y sostenemos que seguirá siendo, lo suficientemente extensa y persistente como para generar desviaciones predecibles de los tipos de cambio y de los rendimientos relativos de los mercados financieros de los países industriales de los patrones cíclicos normales. Sostenemos que el manejo de la composición de monedas de las reservas internacionales por parte de los gobiernos y bancos centrales de las economías emergentes tiene pocas probabilidades de alterar estas conclusiones.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio