MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Wegman, Eduardo
Título: ¿Quién es responsable de la responsabilidad social empresaria?: un enfoque diferente de RSE. Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.629. Universidad del CEMA
Páginas: 45 p.
Año: mayo 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | DEFINICION CONCEPTUAL | INVESTIGACION | ENCUESTAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Melillo, Aldo, com - Suárez Ojeda, Elbio Néstor, com
Título: Resiliencia : descubriendo las propias fortalezas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4513-4
Páginas: 597 p.
Año: 2008
Resumen: La exclusión y la pobreza se extienden sin freno en los países desfavorecidos por la globalización y la concentración económica, y la "mano invisible" del mercado no ha dado signos de derramar ninguna riqueza a los pueblos. Si a ello se suman situaciones del riesgo que conllevan la enfermedad, la cárcel, el deterioro personal, familiar y social -sin que se vislumbren situaciones globales desde la economía y la política-, el panorama resulta francamente desolador.
Sin embargo, hay niños, adolescentes y adultos que son capaces de sobrevivir, superar las adversidades y, más aún, salir fortalecidos de ellas. Esa capacidad es conocida como resiliencia, concepto sumamente fértil a la hora de actuar en el plano social, porque desplaza el enfoque tradicional sobre las carencias y los factores de riesgo para situarlo en las fortalezas y la creatividad del individuo y de su entorno. Fortaleza que no es innata, sino que depende de los llamados "factores protectores" de los sujetos, las familias y las comunidades.
Con la convicción de que este concepto debe desplegarse e instrumentarse en los programas sociales, este libro examina los factores que intervienen en la producción de resiliencia individual, familiar y comunitaria. Porque en tiempos de empobrecimiento y exclusión, sostiene los autores, la construcción de la resiliencia comunitaria -que se evidencia en la capacidad de ciertos pueblos de enfrentarse a las catástrofes de todo tipo- constituye una posibilidad cierta de lucha contra las inequidades de la sociedad actual.
Contenido: * Nuevas tendencias en resiliencia por Henderson Grotherg, Edith
* La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente por Infante, Francisca
* La misión del CIER (Centro Internacional de Información y Estudio de Resiliencia): desarrollo del concepto de resiliencia y su aplicación en proyectos sociales por Munist, Mabel; Biedak, Enrique; W. de Quinteros, Laura; Díaz, Ana; Wegsman, Susana y Alchourrón de Paladini, María
* Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria por Suárez Ojeda, Elbio Nestor
* Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia por Melillo, Aldo; Estamatti, Mirta y Cuestas, Alicia
* Resiliencias familiares por Ravazzola, María Cristina
* Resiliencia y educación por Melillo, Aldo
* Resiliencia: una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de estrategias educativas por Murtagh, Ricardo
* Promoción de la resiliencia en adolescentes de una escuela semirural por Alchourrón de Paladini, María; Daverio, Pedro A.; Moreno, Elina M. y Piattini Montero, Joaquín
* El humor como indicador de resiliencia por Rodríguez, Daniel H.
* ¿ Buscar la oportunidad para estar resiliente es un derecho humano ? por Vergés, Roberto
* La resistencia a la opresión por Cuestas, Alicia
* Programas en salud mental comunitaria por Estamatti, Mirta
Palabras clave: RESILIENCIA | RIESGOS SOCIALES | ADAPTACION AL CAMBIO | ACTITUDES | SALUD MENTAL | CALIDAD DE VIDA | DESARROLLO HUMANO | DEFINICION CONCEPTUAL | MEDICION | METODOLOGIA | PAISES EN DESARROLLO | SOLIDARIDAD SOCIAL | IDENTIDAD CULTURAL | FUNCION PUBLICA | CORRUPCION | ASPECTOS PSICOLOGICOS | FAMILIA | RELACIONES HUMANAS | EDUCACION | ESTRATEGIA | RECOMENDACIONES | ESCUELAS RURALES | ADOLESCENTES | APRENDIZAJE | DERECHOS HUMANOS | DERECHOS DEL NINO | PROGRAMAS SANITARIOS | INTEGRACION SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70215
Registro 3 de 33
Autor: Obschatko, Edith Scheinkerman de - Foti, María del Pilar - Román, Marcela - 
Autor: Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dirección de Desarrollo Agropecuario; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [Argentina]
Título: pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SAGPyA- Dirección de Desarrollo Agropecuario
ISBN: 978-987-9184-54-7
Páginas: 155 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Notas: Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER
Resumen: [Extraído del Resumen Ejecutivo] Este estudio, cuya realización fue encomendada por el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) de la SAGPyA al IICA, surge en un contexto de falta de información específica y actualizada referida al grupo de productores agropecuarios que suele englobarse en la denominación de "pequeños productores" o "agricultura familiar". En los Censos Agropecuarios no se han establecido criterios que distingan categorías entre los productores censados. Los estudios cuantitativos disponibles sobre pequeños productores realizados sobre el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y los principales análisis se orientaron a determinar el número de campesinos según regiones ecológicas homogéneas y provincias. Otras investigaciones, basadas en muestras y estudios de casos, brindaron un panorama aproximado de la dimensión y características de la agricultura familiar en el país. El presente estudio es el primero en procesar la información básica de un Censo Agropecuario para brindar un panorama completo de la agricultura familiar.
El objetivo general es dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02). También se pretende, en la medida de lo posible, comparar algunas de las variables con los datos que surgen del Censo Nacional Agropecuario 1988 (CNA 88).
Los objetivos específicos son: -Determinar el número de pequeños productores (PP) agropecuarios y la superficie de sus explotaciones en el Censo nacional Agropecuario 2002, de acuerdo a una definición a adoptar. -Establecer una tipología de pequeños productores, y determinar el número de productores y la superficie de las explotaciones, por tipo. -Cuantificar el volumen de producción, el valor de la producción agropecuaria y el volumen de empleo de los pequeños productores, para el total de PP y por tipos. Esta cuantificación se realiza a nivel de regiones agroeconómicas homogéneas, departamentos, provincias y total del país. -Determinar la participación de los pequeños productores en el volumen y en el valor de la producción y en el empleo. -Determinar en el CNA 02 el número de productores que responden a la definición de EAP Pobres del CNA 88, y comparar los resultados para ambos censos.
Las fuentes de información son: el INDEC, proporcionando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Programa Social Agropecuario, PROINDER, varias Direcciones); el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales; las Secretarías o Direcciones de Agricultura de las provincias; académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, institutos de investigación e informantes calificados.
El enfoque epistemológico del estudio se basa en definir al "pequeño productor" por características estructurales, y utilizar también esta clase de criterios para distinguir "tipos" o categorías dentro del universo de los pequeños productores.
Contenido: * I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
* II. ANTECEDENTES
* II.1. Antecedentes sobre la definición de pequeño productor
* II.2. Antecedentes sobre la definición de tipologías de pequeños productores
* II.3. El contexto general para la agricultura familiar. Cambios en el período intercensal.
* III. HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
* III.1. Pasos de la metodología
* III.2. Dimensión y alcance del estudio
* III.3. Formulación de hipótesis
* III.4. Metodología para el cálculo de la producción y del valor de la producción
* III.5. Metodología para el cálculo del aporte al empleo
* IV. RESULTADOS
* IV.1. Total de explotaciones agropecuarias.
* Variaciones intercensales.
* IV.2. Importancia de las explotaciones de pequeños productores en el conjunto de EAP, según el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Comparaciones con estudios anteriores sobre el CNA 1988
* IV.3. Tipos de pequeños productores, por regiones y provincias
* IV.4. Algunas características de la estructura de las explotaciones de pequeños productores
* IV.5. Aporte de los pequeños productores a la producción y al valor de producción
* IV.6. Aporte de los pequeños productores al empleo
* IV.7. Comparación con las EAP Pobres según el CNA 88
* V. BIBLIOGRAFÍA
* VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
* VI.1. Criterios de definición de PP en estudios disponibles sobre datos censales
* VI.2. Criterios utilizados en los programas de la SAGPyA y del INTA para definir al productor beneficiario.
* VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar en los países de la región
* VI.4. Criterios operativos para la identificación de tipologías de pequeños productores en estudios precedentes
* VI.5. Criterios para establecer la tipología por regiones
* VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y el valor de la producción
Palabras clave: ZONAS RURALES | PEQUENOS AGRICULTORES | DEFINICION CONCEPTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | CENSOS AGROPECUARIOS | USO DE LA TIERRA | EMPLEO RURAL | MANO DE OBRA | SALARIOS; POBREZA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |
Registro 4 de 33
Autor: Vargas de Flood, María Cristina
Autor: Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública
Título: Política del gasto social: la experiencia argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Colmena
Páginas: 223 p.
Año: mar. 2006
Alcance temporal: 1966-2004
Palabras clave: GASTOS SOCIALES | DEFINICION CONCEPTUAL | EFICIENCIA | EQUIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL | INTERVENCION DEL ESTADO | CENTRALIZACION | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MEDICION | GASTOS PUBLICOS | VOLATILIDAD | FINANCIAMIENTO | DESCENTRALIZACION | SEGURIDAD SOCIAL | COSTOS DE LA ENSENANZA | COMPARACION | SISTEMAS DE SALUD | POLITICA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA SOCIAL | JUBILACION PRIVADA |
Solicitar por: TRABAJO 36071
Registro 5 de 33
Autor: Stolcke, Verena - 
Título: La mujer es puro cuento: la cultura del género
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.180. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 523-546
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: El concepto de género está en crisis. Como ya lo habían demostrado las teóricas feministas, aquello que se suele denominar género constituye un principio estructural fundamental pero cambiable en cualquier sociedad. Desde la década de los noventa la certidumbre acerca de la construcción social y el significado de las relaciones de género ha dejado, no obstante, de ser tal. En este artículo reconstruyo la genealogía semántica del controvertido concepto de género comenzando por la célebre declaración de Simone de Beauvoir, "la biología no es destino". Descubro el hecho irónico de que el término inglés gender tiene sus orígenes en el paradigma biomédico y de la sexología de los años sesenta, los supuestos sexuales dualistas y heterosexuales así como cartesianos de éstos. Estas raíces científicas del concepto revelan cuál ha sido y continúa siendo el dilema analítico del estudio de las relaciones de sexo/género, a saber, ¿qué tiene que ver el sexo con el género o viceversa?
Palabras clave: SEXO | DEFINICION CONCEPTUAL | MUJERES | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio