MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Delfino, José A - 
Título: Educación superior gratuita y equidad
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-160
Año: 2004
Resumen: El protagonismo que tiene la tecnología en los procesos productivos modernos está confiriendo a la educación, y particularmente a la superior, una importancia creciente en la determinación del nivel de vida de un país y por consiguiente en las posibilidades de progreso económico y social de sus habitantes. Todos los gobiernos contribuyen en distinta medida a financiarla para aumentar su difusión porque entienden que proporciona beneficios externos a toda la comunidad, que se trata de un bien meritorio, y que de ese modo ayudan a lograr una sociedad mas igualitaria. Sin embargo, la sospecha de que un elevado aporte público o aún la gratuidad podrían ser insuficientes para alcanzar esa igualdad de oportunidades dio origen a numerosos estudios orientados a determinar quienes son los verdaderos beneficiarios de ese subsidio implícito. Con el objeto de reunir evidencias empíricas en esta dirección el trabajo agrupa a las familias conforme a sus niveles de ingreso, calcula los beneficios que les proporciona la matriculación gratuita y su contribución al financiamiento mediante el pago de tributos, y estima por diferencia los subsidios que recibe cada grupo. Sus resultados en líneas generales sugieren que la educación superior gratuita parece tener en Argentina un moderado efecto redistributivo progresivo desde los ricos y regresivo desde los pobres hacia las clases media, y media alta, una circunstancia que se explicaría porque el sistema tributario es progresivo, los pobres tienen dificultades de acceso, el sector privado ofrece buenas opciones a los ricos, y los individuos provenientes de las clases media y media alta son usuarios intensivos del sistema.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ENSENANZA GRATUITA | EQUIDAD | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | ECONOMIA DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | SUBVENCIONES PARA ESTUDIOS | GRATUIDAD DE LA EDUCACION | COSTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Delfino, José A. - 
Título: Educación superior gratuita y equidad
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 98. Universidad de Belgrano
Páginas: 13 p.
Año: noviembre 2002
Texto completo: Texto Completo
Registro 3 de 30
Autor: Delfino, José A. - 
Título: La gestión financiera de la educación superior
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 97. Universidad de Belgrano
Páginas: 12 p.
Año: octubre 2002
Texto completo: Texto Completo
Registro 4 de 30
Autor: Delfino, José A - 
Título: Dualidad, números índices y cambios en el bienestar
En: Reunión Anual, 37, 13-15 noviembre 2002
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AAEP
Páginas: pp. 1-11
Año: 2002
Palabras clave: CAMBIO ECONOMICO | PRECIOS | BIENESTAR SOCIAL | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2002
Registro 5 de 30
Autor: Delfino, José A - 
Título: La medición de la actividad económica a nivel regional. El Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Córdoba 1970-1980
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.39/41. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-98
Año: 2001-2003
Resumen: Este trabajo describe la metodología e indica las principales fuentes de información empleadas en las estimaciones del Producto Geográfico Bruto de la provincia de Córdoba (PGB) correspondientes al período comprendido entre 1970 y 1980. Con esa finalidad presenta primero los indicadores económicos usuales que miden el nivel de actividad, explica de un modo sencillo los distintos métodos de cálculo y detalla las dificultades que ofrece su aplicación a nivel re- gional. Comenta luego las nociones básicas del método seleccionado y describe con algún detalle la metodología empleada en cada sector de actividad y las fuentes de información utilizadas. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, hace una breve descripción de la estructura económica de Córdoba, destacando el carácter esencial de un limitado número de actividades productivas y sugiriendo que la economía provincial depende en gran medida de su comportamiento.
Alcance temporal: 1970-1980
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | METODOS DE CALCULO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio