MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 76 registros

Registro 1 de 76
Autor: Crespí Vallbona, Montserrat - Noguer Juncà, Ester
Título: The effect of technological changes in human resource policies. The case of hotel sector of Barcelona
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 35-50
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El contexto de las tecnologías digitales y la robotización tiene una fuerte influencia en la industria, especialmente en el entorno laboral. El sector de la hotelería implica necesariamente un contacto personal con los clientes. Por tanto, en los hoteles, el desarrollo digital representa una solución para mejorar los procesos operativos, pero supone una modificación de las políticas de captación y retención del talento. El objetivo de este artículo es analizar el impacto real de la transformación digital en las políticas de recursos humanos, particularmente en los departamentos de recepción, room service y housekeeping, centrado en los hoteles de categoría superior de Barcelona (hoteles de cuatro y cinco estrellas). Metodológicamente, se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas personales semiestructuradas a directores generales, gerentes de recursos humanos, jefes de recepción y housekeepers para verificar la adaptación efectiva de este sector hacia la digitalización y los cambios en las estrategias de recursos humanos.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 76
Autor: Déniz Hernández, F. Javier
Título: La Fundación Luis Bernaola
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 125-138
Año: abr. 2017
Resumen: La Fundación Luis Bernaola es una entidad privada, de interés general y sin ánimo de lucro, que se crea en 1984 por iniciativa de los antiguos alumnos de la Universidad Comercial de Deusto, hoy Deusto Business School. Su objeto fundacional es colaborar a la formación de los empresarios que, en cada momento, demande la Sociedad para el mejor desarrollo de las empresas. Para ello, entre otras acciones, promueve cursos y seminarios de eminente contenido práctico para los alumnos de grado; financia actividades y medios materiales de los distintos departamentos y ofrece becas de grado y posgrado, bajo la fórmula de Préstamos al Honor. La Fundación publica anualmente su Memoria de actividades y los datos económicos de los rendimientos de su patrimonio y de las aportaciones recibidas. Para los antiguos alumnos, constituye una vía por la que devolver a la Universidad una parte de lo recibido.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 76
Autor: Mingo, Graciela - Sain, Daniel - Bevilacqua, María Laura - 
Título: Las empresas alimentarias en Entre Ríos: ¿vigilancia tradicional o vigilancia tecnológica?
Fuente: Tiempo de Gestión. año 12, n.22. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 123-144
Año: dic. 2016
Resumen: A partir de un proyecto de investigación anclado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná se presenta uno de los ejes estudiado, referido al comportamiento encontrado en las empresas alimentarias entrerrianas, en cuanto a su modalidad de operatividad en el proceso y el manejo de la información, según los fines de vigilancia. El énfasis del presente artículo se concentra en el trabajo empírico, y de allí discernir si la vigilancia es de tipo tradicional o si han incorporado el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de decisión y organización inherente a la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Se determinó como área de estudio los departamentos de la costa del Río Paraná en la provincia de Entre Ríos: La Paz, Diamante, Paraná y Victoria y de allí se identificó las empresas alimentarias, cuyo peso relativo es importante en el contexto industrial provincial según los procesos productivos de significación. Desde lo conceptual hay una especificación del término vigilancia: tradicional, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, luego una esbozo del porqué de la elección del sector industrial. Es un estudio descriptivo, se elaboró una encuesta específica sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre los resultados logrados se vislumbra que el área de estudio presenta una alta proporción de empresas de tipo familiar, con un mercado restringido a nivel local y utilizan escasas actividades de vigilancia e inteligencia competitiva en términos globales.
Palabras clave: EMPRESAS ALIMENTARIAS | VIGILANCIA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 76
Autor: Pasteris, Elizabeth - Kemnitz, Tomás - Bignone, Franco
Título: Convergencia económica en los departamentos de Mendoza
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.66. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 65-94
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este trabajo se analiza la convergencia económica de los departamentos de Mendoza durante el período 1996 a 2012. Se examina la evolución de las desigualdades territoriales mediante indicadores de disparidad, dispersión y brechas de crecimiento. No se encuentran evidencias de un proceso de convergencia territorial. El coeficiente ß estimado resulta positivo y estadísticamente no significativo; el Coeficiente de Williamson, s-convergencia y brechas de crecimiento revelan un leve aumento de la desigualdad, especialmente durante períodos de auge. Tampoco se encontró evidencia de relación positiva entre crecimiento y especialización agropecuaria. La inserción internacional del sector agroindustrial no contribuyó a mejorar significativamente la situación de los territorios fuertemente agropecuarios, los de menor desarrollo relativo provincial.
Palabras clave: TERRITORIO | ECONOMIA REGIONAL | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 76
Autor: Gómez Villegas, Mauricio - Montesinos Julve, Vicente - 
Título: Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 670-698
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: El gobierno electrónico viene siendo promovido como un instrumento de modernización, que mejora la transparencia y la divulgación de la información financiera y presupuestal de las entidades públicas. En la última década, el e-government ha sido implementado en las entidades gubernamentales latinoamericanas del orden nacional y territorial, por lo que conviene evaluar su grado de avance. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de divulgación de la información financiera y presupuestal de la administración territorial en Colombia (los departamentos) por medio de Internet, así como identificar las variables que influyen en tales niveles de divulgación. Para ello se utiliza el índice planteado por Caba et al., (2008), ajustado al contexto colombiano. Se miden los niveles de transparencia de 33 departamentos y se identifican, por medio de regresiones, las variables financieras y socioeconómicas que explican los niveles observados. Los resultados muestran que el nivel de divulgación de los departamentos es bajo comparado con la información dispuesta en Internet por el gobierno nacional. Se ha encontrado que el tamaño de la población, el acceso a Internet, el apalancamiento y el estrés financiero, se relacionan significativamente con la divulgación por parte de los departamentos.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | TRANSPARENCIA | INFORMACION | INFORMACION FINANCIERA | PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio