MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: A cien años de "El imperialismo" de Lenin
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: ¿Cuáles de las tesis de Lenin sobre el imperialismo se mantienen vigentes a cien años de su formulación y veinticinco de la disolución del campo socialista? ¿Qué cambios en la realidad económica, social y política las alteraron? ¿Era correcta la definición de superimperialismo de Kautsky? ¿Está desarrollando China las características de país imperialista? ¿Qué cambios se produjeron en las clases trabajadoras en Europa? ¿Cuál es la importancia de "El Imperialismo" de Lenin para los países dependientes? Esos son algunos de los principales interrogantes que el autor analiza en el trabajo, así como las consecuencias políticas de estos cambios. Cien años de su historia justifican su revisión.
Palabras clave: SOCIALISMO | IMPERIALISMO | CRISIS ECONOMICA | CLASE OBRERA | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL INDUSTRIAL | POTENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: del Barrio Alvarellos, Héctor
Título: Orientando nuestros museos hacia el turismo. Estrategias convergentes en museos dependientes de la Subdirección General de Museos Estatales
Fuente: Estudios Turísticos, n.207/208. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 17-47
Año: 2016
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | MUSEOS | ORGANISMOS NACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Orozco, Fadya - Mota, Eduardo Luiz - Cole, Donald Charles
Título: Capital social e información para la salud en el contexto del modo de vida de agricultores de pequeña escala
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 177-189
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El estudio explora la relación entre el capital social y la información para la salud en agricultores de pequeña escala, en el contexto de su modo de vida. Tener información al respecto promovería la adopción de prácticas agrícolas con menos impacto en su salud debido a la reducción del uso de pesticidas de alta toxicidad. La investigación se desarrolló a través de un diseño longitudinal de medidas repetidas, en julio de 2007 (T1) y febrero de 2010 (T2), en 12 comunidades agrícolas de Ecuador (n=208). La información respecto a las prácticas de producción agrícola, entre ellas, el manejo integrado de plagas, y la toxicidad de los pesticidas constituyeron las variables dependientes. La participación en organizaciones, y la cohesión social, entre otros aspectos del capital social fueron tratados en el análisis como variables independientes. Los hallazgos sugieren que la información para la salud es transmitida por las estructuras del capital social en dependencia de su valor de uso en el marco del modo de producción agrícola.
Palabras clave: MEDICINA SOCIAL | DETERMINANTES EPIDEMIOLOGICOS | INEQUIDAD SOCIAL | PLAGUICIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Wainer, Andrés - Schorr, Martín - 
Título: La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 137-174
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de "cuellos de botella" en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros "nuevos", propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | BALANZA DE PAGOS | INGRESO DE CAPITALES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | DEUDA EXTERNA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Rowe, Samuel - Gindling, Thomas H. - Trejos, Juan Diego - 
Título: Income Mobility in Costa Rica, 2001-2007
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-23
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: En este artículo se estudia la movilidad interanual o intrageneracional del ingreso en Costa Rica. Para ello, se utilizan datos de panel construidos a partir de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples correspondientes a los años del 2001 al 2007, que permiten darle seguimiento a los mismos hogares y personas año con año. Se encontró que existe una sustancial movilidad de ingresos interanual, particularmente en el segmento medio de la distribución del ingreso. También se identificaron los factores que más afectan la movilidad interanual del ingreso en Costa Rica. Se encontró que el ingreso per cápita es condicionalmente convergente, esto es, las familias de bajos ingresos son más propensas a experimentar aumentos mayores en sus ingresos que las familias de alto ingreso. Además del ingreso per cápita inicial, los tres factores más importantes que explican los cambios en los ingresos per cápita en Costa Rica son los siguientes, en orden de importancia: (1) cambios en la situación de empleo de los miembros del hogar; (2) cambios en el número de dependientes (niños, adultos mayores y miembros inactivos económicamente) en la familia; y (3) la educación de los miembros, particularmente la del jefe del hogar.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | MERCADO DE TRABAJO | MOVILIDAD | EDUCACION | COMPOSICION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio