MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Aranda, Patricia - Castro Vásquez, María del Carmen
Título: El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 55-70
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: El artículo busca delinear cómo se conforma el campo de la agroindustria de exportación en el noroeste de México, con el propósito de analizar las condiciones de vulnerabilidad de las jornaleras agrícolas, respecto al acceso a los servicios de salud y a la atención médica que reciben. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos focales con las jornaleras y entrevistas con expertos en el tema, tanto de la academia como del ámbito de la sociedad civil, cuyos relatos se analizan a partir del concepto de campo de Pierre Bourdieu. Los resultados muestran la falta de acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, y describen a los principales agentes y sus posicionamientos frente a la vulnerabilidad de esta población.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES RURALES | AGRICULTURA | EMBARAZO | SEGURIDAD SOCIAL | INEQUIDAD SOCIAL | DERECHOS DE LA MUJER |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Blofield, Merike - Martínez, Juliana - 
Título: Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-126
Año: dic. 2014
Resumen: Teniendo como telón de fondo el aumento sustantivo de la participación laboral femenina en toda la región latinoamericana, en este artículo se caracterizan las políticas adoptadas para conciliar la vida familiar y laboral entre 2003 y 2013, así como las implicaciones del diseño de estas medidas para a la equidad socioeconómica y de género. Se abordan los casos de la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, cinco países de la región que, en función de sus trayectorias históricas, tienen las mejores condiciones relativas para ejecutar medidas que reorganicen tiempos, ingresos y servicios. El análisis empírico indica, primero, que estas transformaciones favorecieron más homogéneamente la equidad socioeconómica que la equidad de género. Segundo, se identificaron variaciones significativas entre países, tanto en la magnitud como en el tipo de cambio ocurrido. El trabajo concluye con interrogantes sustantivos respecto de las medidas, su implementación y efectividad, y las variaciones entre países.
Palabras clave: MUJERES | EMPLEO DE LA MUJER | FAMILIA | ROLES DE LOS GENEROS | IGUALDAD DE GENERO | DERECHOS DE LA MUJER | POLITICA SOCIAL | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: CEPAL. División de Asuntos de Género
Título: Reunión internacional sobre buenas prácticas de políticas públicas para el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: Santiago : NU
ISBN: 978-92-1-323425-9
Páginas: 105 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MUJERES | ROL DE LA MUJER | PODERES PUBLICOS | DERECHOS DE LA MUJER |
Registro 5 de 12
Autor: Urbandt, Patricia - Bostiancic, María Carla - 
Título: Esterilización femenina y derechos reproductivos: libertad de acción vs. libertad de decisión
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-14-3
Páginas: 266 p.
Año: 2008
Resumen: Este libro trata de entender a la esterilización femenina permanente en el hospital público dentro del conjunto de los derechos reproductivos, conjugando el soporte de una investigación sesuda con el ensayo y la reflexión personal. El vuelo de la imaginación ética, que traza lineamientos para sortear problemas y dilemas, llega luego, y se apoya para su despegue sobre suelo firme y bien consolidado.
Contenido: * Prólogo, por Luis Guillermo Blanco
* Prólogo, por Mario Sebastiani
* Introducción
* Cap. 1: Aspectos médicos de los métodos anticonceptivos temporales y permanentes
* Cap. 2: Los derechos reproductivos y la esterilización femenina en la legislación argentina
* Cap. 3: La esterilización femenina en cifras: análisis estadístico
* Cap. 4: El abordaje de la esterilización femenina desde distintas perspectivas
* Conclusión
* Anexo I: Modelo de Consentimiento Informado
* Anexo II: Compendio Normativo
Palabras clave: DERECHO | ASPECTOS JURIDICOS | DERECHOS DE LA MUJER | DERECHOS HUMANOS | SALUD DE LA MUJER | SALUD REPRODUCTIVA | ESTERILIZACION FEMENINA | LEGISLACION | CONSENTIMIENTO INFORMADO |
Solicitar por: JURID 80092

>> Nueva búsqueda <<

Inicio