MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Todo niño puede aprender si el estado se lo permite
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.586. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mayo 2016
Resumen: Este paper reproduce la disertación que he realizado el lunes 2 de mayo en la Academia Nacional de Educación, con motivo de mi incorporación como Miembro de Número a la Institución. En el mismo proveo clara evidencia en soporte de las dos ideas sintetizadas en su título: Todo niño puede aprender si el Estado se lo permite. Es decir: (a) Todo niño puede aprender, por más desfavorable que sea sus origen. (b) El Estado muchas veces constituye un obstáculo para ello. En la primera parte ilustro ambas ideas basándome en varias de las 76 columnas de opinión que he publicado en los últimos seis años en diversos matutinos; las cuales he extendido y analizado en cada una de las ediciones de Postales sobre la Educación Argentina, publicadas en la Serie Documentos de Trabajo UCEMA en diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el último capítulo propongo y fundamento un proyecto de ley, a imagen de una legislación existente en Uruguay que facilita la existencia de instituciones educativas privadas pero gratuitas, en barrios profundamente carenciados, las cuales obtienen resultados académicos comparables a las mejores escuelas de Montevideo. Este hecho constituye una claro sustento de que todo niño puede aprender si el Estado se lo permite y, de replicarse en nuestro país, podría constituir un paso de importancia hacia un nuevo paradigma educativo.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | NINOS | DERECHOS DEL NINO | APRENDIZAJE | ACCESO A LA EDUCACION | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | EDUCACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Bustelo Graffigna, Eduardo - 
Título: Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 287-298
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo introducir y revisar algunas alternativas teóricas históricamente relevantes y plantear ciertos delineamientos que permitan desarrollar un enfoque teórico latinoamericano basado en un nuevo discurso sobre la infancia y la adolescencia. Para comenzar a elaborar un enfoque latinoamericano, entendiendo la categoría infancia como una construcción histórica y social, se parte de las aportaciones del enfoque estructural (en particular, el carácter de categoría permanente, su dimensión relacional respecto de la adultez y su dimensión histórica e intercultural) y las contribuciones de Foucault y Deleuze con el concepto de sociedad de control asociado a la categoría de dominación, muy propia del pensamiento latinoamericano. El texto corresponde a la conferencia presentada en el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia realizado en San Juan, Argentina, entre el 15 y el 19 de octubre de 2012
Palabras clave: INFANCIA | ADOLESCENCIA | DERECHOS DEL NINO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Vivas, Leticia - Calá, Carla Daniela - Labrunée, María Eugenia - Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: REDES: Conformación de una red socio-empresarial por los derechos de los niños
En: Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 11. Santa Fé, 22-25 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral
Páginas: [20 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente ponencia es describir la experiencia de desarrollo e implementación del proyecto de extensión "Generación de una red de intermediación socioempresarial" (Proyecto REDES). Dicho proyecto se diseñó y comenzó a funcionar en 2010 en el Partido de General Pueyrredón, siendo su finalidad facilitar la concreción de proyectos por parte de organizaciones sociales que trabajan con niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EXTENSION | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | VULNERABILIDAD SOCIAL | DERECHOS DEL NINO |
Registro 4 de 9
Autor: Melillo, Aldo, com - Suárez Ojeda, Elbio Néstor, com
Título: Resiliencia : descubriendo las propias fortalezas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4513-4
Páginas: 597 p.
Año: 2008
Resumen: La exclusión y la pobreza se extienden sin freno en los países desfavorecidos por la globalización y la concentración económica, y la "mano invisible" del mercado no ha dado signos de derramar ninguna riqueza a los pueblos. Si a ello se suman situaciones del riesgo que conllevan la enfermedad, la cárcel, el deterioro personal, familiar y social -sin que se vislumbren situaciones globales desde la economía y la política-, el panorama resulta francamente desolador.
Sin embargo, hay niños, adolescentes y adultos que son capaces de sobrevivir, superar las adversidades y, más aún, salir fortalecidos de ellas. Esa capacidad es conocida como resiliencia, concepto sumamente fértil a la hora de actuar en el plano social, porque desplaza el enfoque tradicional sobre las carencias y los factores de riesgo para situarlo en las fortalezas y la creatividad del individuo y de su entorno. Fortaleza que no es innata, sino que depende de los llamados "factores protectores" de los sujetos, las familias y las comunidades.
Con la convicción de que este concepto debe desplegarse e instrumentarse en los programas sociales, este libro examina los factores que intervienen en la producción de resiliencia individual, familiar y comunitaria. Porque en tiempos de empobrecimiento y exclusión, sostiene los autores, la construcción de la resiliencia comunitaria -que se evidencia en la capacidad de ciertos pueblos de enfrentarse a las catástrofes de todo tipo- constituye una posibilidad cierta de lucha contra las inequidades de la sociedad actual.
Contenido: * Nuevas tendencias en resiliencia por Henderson Grotherg, Edith
* La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente por Infante, Francisca
* La misión del CIER (Centro Internacional de Información y Estudio de Resiliencia): desarrollo del concepto de resiliencia y su aplicación en proyectos sociales por Munist, Mabel; Biedak, Enrique; W. de Quinteros, Laura; Díaz, Ana; Wegsman, Susana y Alchourrón de Paladini, María
* Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria por Suárez Ojeda, Elbio Nestor
* Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia por Melillo, Aldo; Estamatti, Mirta y Cuestas, Alicia
* Resiliencias familiares por Ravazzola, María Cristina
* Resiliencia y educación por Melillo, Aldo
* Resiliencia: una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de estrategias educativas por Murtagh, Ricardo
* Promoción de la resiliencia en adolescentes de una escuela semirural por Alchourrón de Paladini, María; Daverio, Pedro A.; Moreno, Elina M. y Piattini Montero, Joaquín
* El humor como indicador de resiliencia por Rodríguez, Daniel H.
* ¿ Buscar la oportunidad para estar resiliente es un derecho humano ? por Vergés, Roberto
* La resistencia a la opresión por Cuestas, Alicia
* Programas en salud mental comunitaria por Estamatti, Mirta
Palabras clave: RESILIENCIA | RIESGOS SOCIALES | ADAPTACION AL CAMBIO | ACTITUDES | SALUD MENTAL | CALIDAD DE VIDA | DESARROLLO HUMANO | DEFINICION CONCEPTUAL | MEDICION | METODOLOGIA | PAISES EN DESARROLLO | SOLIDARIDAD SOCIAL | IDENTIDAD CULTURAL | FUNCION PUBLICA | CORRUPCION | ASPECTOS PSICOLOGICOS | FAMILIA | RELACIONES HUMANAS | EDUCACION | ESTRATEGIA | RECOMENDACIONES | ESCUELAS RURALES | ADOLESCENTES | APRENDIZAJE | DERECHOS HUMANOS | DERECHOS DEL NINO | PROGRAMAS SANITARIOS | INTEGRACION SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70215
Registro 5 de 9
Autor: Bustelo Graffigna, Eduardo - 
Título: Infancia en indefensión
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 253-284
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: El trabajo revisa las distintas concepciones sobre la infancia y la adolescencia que van desde la compasión, la inversión social, el rol de las ONGs y el emergente enfoque de derechos. Se plantean también los conflictos y tensiones en la difícil relación entre la infancia y la adolescencia y la representación democrática. El argumento central se basa en la visión de Michael Foucault en relación a que niños y niñas son víctimas de la biopolítica del control disciplinario o de la construcción de su subjetividad como sujetos "sujetados". El enfoque de derechos no escapa a su vez, de lo que Giorgio Agamben denomina "Estado de Excepción" en el que la ley incluye y excluye al mismo tiempo a quienes supuestamente debería defender. Siguiendo a Agamben surge el "Niño/a Sacer" como aquel que desde tiempos antiguos puede ser sacrificado o disciplinado y nadie puede ser condenado por esa situación. Para superar el estado de indefensión en que se encuentran niños, niñas y adolescentes se plantea una estrategia basada en un adecuado equilibrio entre autonomía y heteronomía en los procesos educativos y en una lucha política continua por la conquista de sus derechos.
Palabras clave: NINOS | DERECHOS HUMANOS | ELABORACION DE POLITICAS | INFANCIA | AYUDA A LA INFANCIA | ONG | DERECHOS DEL NINO | DEFENSA DEL NINO | CONTROLES FORMALES DE LA SOCIEDAD | CONTROLES INFORMALES DE LA SOCIEDAD | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio