MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Rodríguez Giavarini, Adalberto - 
Título: La demanda ética para la sociedad argentina
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 70-73
Año: dic. 2005
Palabras clave: ETICA | VALORES SOCIALES | VALORES CULTURALES | PROBLEMAS SOCIALES | NORMAS SOCIALES | ECONOMIA DE LA CULTURA | ECONOMIA DEL DESARROLLO | SOCIEDAD | SISTEMA SOCIAL | JUSTICIA SOCIAL | POBREZA | ALIVIO DE LA POBREZA | POLITICA SOCIAL | CIENCIAS SOCIALES | DESEMPLEO | PARTICIPACION SOCIAL | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | DESAMPARADOS | INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Katz, Claudio - 
Título: La inflación del modelo
Fuente: Realidad Económica, n.213. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 30-36
Año: jul.-ago. 2005
Resumen: El rebrote actual de la inflación es consecuencia del propio modelo exportador que impulsa el gobierno. En condiciones de alta concentración oligopólica y continuada desindustrialización, este esquema amenaza la continuidad del crecimiento y agrava el empobrecimiento. Algunos funcionarios minimizan el problema recordando que un aumento de los precios del 8 al 15 por ciento anual es irrelevante en comparación con la carestía de los años ’80 o la hiperinflación de los ’90. Pero en la actualidad, cada punto de inflación sin compensación salarial agrega 125.000 nuevos pobres a un infierno de miseria que no existía en esa época. El incremento promedio del 4 por ciento de los precios minoristas durante el primer trimestre incluyó una suba del 5,9 por ciento de la canasta de alimentos, que afecta directamente a los desamparados. Si el repunte inflacionario no tiene contrapesos en aumentos de sueldos y subvenciones a los desempleados, medio millón de pobres se agregarán al 40 por ciento de la población que no cubre sus necesidades básicas. Existe un segmento fronterizo de 9 por ciento de cuasi pobres que caerá en la miseria si persiste la carestía.
Palabras clave: INFLACION | PRECIOS | CONSUMO | EXPORTACIONES | MODELOS ECONOMICOS | ADMINISTRACION DE LA ECONOMIA | INDICADORES ECONOMICOS | REFORMA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: López, Norberto Ezequiel
Título: La viabilidad financiera del sistema de jubilaciones y pensiones a cargo del Estado
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 60 p.
Año: diciembre 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las nuevas pautas demográficas con baja natalidad y mayor esperanza de vida, que hacen envejecer población, más los inconvenientes en el mercado laboral debido a la incertidumbre económica; han generado un gran problema en los Estados nacionales que ven amenazados el futuro de sus sistemas de jubilación. Los sistemas previsionales a nivel mundial entraron en crisis y el sistema argentino no es la excepción. En el presente trabajo se analiza la viabilidad financiera del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en la Argentina (S.I.J.P), y para tal sentido proyectamos hasta el año 2050 las diferentes variables que componen el sistema, lo cual nos permitirá prever qué podemos esperar del mismo en el mediano y largo plazo. Se destacan el tratamiento previo sobre la historia de los sistemas de jubilación, su teoría, como funcionan en otros países y el contexto en el que se desarrolla el actual sistema en la Argentina. Se concluye, que existen posibles soluciones que nos permiten mejorar las perspectivas del sistema jubilatorio argentino. Pero, las mismas no logran alcanzar el objetivo del equilibrio financiero para el Estado, teniendo en cuenta que la inclusión de los desamparados del sistema aumenta el déficit.
Contenido: * INTRODUCCION.
* METODOLOGIA.
* VARIABLES.
* Variables Demográficas.
* Variables Socioeconómicas.
* Variables Previsionales.
* Variables Financieras.
* LA SEGURIDAD SOCIAL Y SUS COMIENZOS.
* LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA.
* SISTEMAS DE JUBILACION.
* Sistemas colectivos.
* Sistemas individuales.
* SISTEMA JUBILATORIO ADOPTADO POR LA ARGENTINA.
* Régimen público.
* Régimen privado.
* Garantía de los regímenes.
* LOS SISTEMAS DE JUBILACION EN AMERICA Y EUROPA.
* Chile.
* Colombia.
* Costa Rica.
* México.
* Perú.
* Uruguay.
* Alemania.
* Gran Bretaña.
* Italia.
* Francia.
* Estados Unidos.
* CONTEXTO.
* DIAGNOSTICO.
* SOLUCION.
* CONCLUSION.
* APENDICE METODOLOGICO.
* Tabla II.
* Tabla III.
* Tabla IV.
* ANEXOS.
* Tabla I.
* Tabla II.
* Tabla III.
* Tabla IV.
* Tabla V.
* GLOSARIO.
* BIBLIOGRAFIA.
Palabras clave: TESIS | SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMA DE JUBILACION | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00064
Registro 4 de 4
Autor: Gascón, Julio César
Título: Orígenes históricos de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: La Plata : Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
Páginas: 226 p.
Año: 1942
Resumen: Estos apuntes tienden a proporcionar un conocimiento integral y lo más completo posible de la fundación de Mar del Plata. Lo que nos hemos propuesto, es una reconstrucción de lo pretérito partiendo de un suceso remoto de excepcional importancia: la llegada de Juan de Garay a este apartado lugar de nuestra costa atlántica. Al estructurar esta crónica, procuramos no dejarnos influir ni por las exaltaciones exageradas, ni por los desahogos tendenciosos que deforman la verdad histórica. El propósito ha sido realizar, dentro de lo posible, un trabajo imparcial de investigación, ordenación y selección de cuanto elemento material e ilustrativo hemos tenido a mano o hemos conocido su fuente y mucho de lo que veníamos compilando tiempo atrás. La esencia de lo que en este libro se dice o afirma es una extracción apográfica de cuanto nos ofrece la investigación heurística documental, la bibliografía y lo que nos revelan los archivos.
Contenido: * CAPITULO 1. El hombre primitivo y la región. Investigaciones geológicas
* CAPITULO 2. Expedición de Juan de Garay a Cabo Corrientes. Exploraciones posteriores. Fundación de la Primera Reducción Austral de la Provincia
* CAPITULO 3. "Nuestra Señora del Pilar"
* CAPITULO 4. "Nuestra Señora de los Desamparados"
* CAPITULO 5. Expediciones militares a la región después de 1810
* CAPITULO 6. Los campos de la "Laguna de los Padres"
* CAPITULO 7. Antecedentes de la fundación
* CAPITULO 8.Fundación de Mar del Plata
* CAPITULO 9. La Revolución de 1874
* CAPITULO 10. Creación del Partido de General Pueyrredon
* CAPITULO 11. El despertar de Mar del Plata
* CAPITULO 12. Llegada del ferrocarril. Inauguración del Hotel Bristol
* CAPITULO 13. Orígenes y desarrollo de la instrucción primaria en Mar del Plata
* CAPITULO 14. El verdadero nombre de Mar del Plata
Palabras clave: MAR DEL PLATA | HISTORIA | FUNDACION | ORIGENES |
Solicitar por: REGION 10065

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio