MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Fornillo, Bruno - Nacif, Federico - 
Título: El litio en debate
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-157
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: A partir de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados - Régimen legal de la explotación del litio y sus derivados el Dr Bruno Fornillo elaboró el artículo "Leyes sobre el litio: ¿Recurso estratégico minero u oportunidad científicoindustrial?" que fue subido al sitio del IADE. Poco tiempo después el Lic. Federico Nacif redactó el trabajo "Producción de litio en la Argentina: sobre la ley y el debate" que inició una polémica con la visión anterior. Por último, ejerciendo su derecho a réplica, Fornillo envió su respuesta "El mito del litio y el modelo de desarrollo". Realidad Económica publica a continuación las tres intervenciones que podrán continuar en nuestro sitio, donde también se incluye un dossier sobre el tema.
Palabras clave: LITIO | MINERIA | POLITICA MINERA | EXPLOTACION DE RECURSOS | LEGISLACION | DESARROLLO DE RECURSOS | ASPECTOS AMBIENTALES | PLANIFICACION MINERA | FUTURO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Carpenter, Sergio - Barrera, Jorge H. - Fornillo, Bruno - 
Título: Tercera jornada de desarrollo del IADE: desarrollo ecónomico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 90-127
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades. En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largo plazos.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA ENERGETICA | GENERACION DE ENERGIA | RECURSOS ENERGETICOS | GEOPOLITICA | CONSUMO DE ENERGIA | CONTROL DE EMISION DE GASES | DESARROLLO DE RECURSOS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Carpenter, Sergio - Barrera, Jorge H. - Fornillo, Bruno - 
Título: Tercera jornada de desarrollo del IADE: desarrollo ecónomico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-32
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA ENERGETICA | GENERACION DE ENERGIA | RECURSOS ENERGETICOS | GEOPOLITICA | CONSUMO DE ENERGIA | CONTROL DE EMISION DE GASES | DESARROLLO DE RECURSOS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Sevares, Julio - Krzemien, Juan Pablo
Título: El litio en la Argentina: oportunidades y desafíos de un recurso estratégico
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-157
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petró- leo. Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado "triángulo del litio" del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile. En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada. Con este objetivo se evalúan las reservas del mineral en la Argentina y la región, las políticas de las potencias y de los países latinoamericanos en torno del litio, la necesidad de desarrollar una política científico-tecnológica, la importancia de la sostenibilidad de la industria del litio (el impacto ambiental y la necesidad de integrar a las comunidades en la explotación del recurso) y el marco legal que regula esta actividad.
Palabras clave: LITIO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | DESARROLLO DE RECURSOS | EXPLOTACION DE RECURSOS | NUEVA TECNOLOGIA | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENERGIA | GENERACION DE ENERGIA | INSUMO-PRODUCTO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Saiz, Mabel
Título: ¿Por qué? el desarrollo sostenible es deseable?
Fuente: Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. v.8, n.36. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: pp. 227-241
Año: ago. 2001
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | DESARROLLO DE RECURSOS | MEDIO AMBIENTE | AGRICULTURA | DESARROLLO RURAL | DESARROLLO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio