MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: García-Herrera, Eduviges Javier - Delgado Wise, Raúl
Título: Elementos para un desarrollo alternativo: un acercamiento a partir del binomio nopal tunero-migración en el territorio de Pinos, Zacateca
Fuente: Cofactor. v.1, n.2. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social
Páginas: pp. 47-74
Año: 2010
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | ECONOMIA REGIONAL | DESARROLLO PRODUCTIVO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Casalis, Alejandro Federico
Título: El desarrollo productivo territorial y la construcción de regiones como desafiós para un nuevo modelo de desarrollo
En: Colóquio de Transformações Territoriais, 7. Curitiba, 10-12 setembro
Institución patroc.: Associação das Universidades do grupo de Montevidéo; Universidade Federal do Paraná. Departamento de Geografia
Ciudad y Editorial: Curitiba : Esplendor
ISBN: 978-859-8361-93
Páginas: pp. 77
Año: 2008
Palabras clave: MODELOS | DESARROLLO DE LA TIERRA | DESARROLLO PRODUCTIVO | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TURISMO 20724
Registro 3 de 34
Autor: Fernández, Víctor Ramiro - Güemes, María Cecilia - Magnin, Juan Pablo - 
Título: Dinámicas productivas y cohesión/cualificación socio económica territorial : en busca de los "puentes perdidos
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: Los enfoques teóricos y empíricos que forman parte del mainstream del desarrollo regional y local (tanto en los países centrales como en América Latina) se han ido focalizando en el rol de las aglomeraciones productivas y el papel de la cooperación para el desarrollo de aprendizajes colectivos que fundan la competitividad. Dichos enfoques presentan, sin embargo, un marcado vacío al momento de evaluar en que medida esos sistemas productivos impactan/se asocian efectivamente en el performance socio/económico/demográfico de las localidades en los que se desempeñan, posibilitando de tal forma una visión integral del desarrollo -particularmente el territorial- donde se combinan adecuadamente la complejización y dinamismo a la estructura productiva con la mejora en la calidad y la cohesión social a nivel intra-territorial. A partir de una combinación de indicadores/variables sustantivas, provenientes de los dos ordenes (productivo y socio/demográfico), mostramos como en Santa Fe, una de las provincias económicamente mas relevantes de la Argentina, aquellas aglomeraciones productivas mas destacadas, pertenecientes a sectores/ramas de actividad mas relevantes, al tiempo que asumen un papel crecientemente significativo en la estructura productiva local, no encuentran un correlato relevante con la cualificación en las condiciones que conforman la cohesión y calidad social de esas localidades. Los resultados obtenidos abren una puerta estimulante para explorar los límites derivados de concebir a las aglomeraciones productivas como "nodos autosuficientes" en la motorización del desarrollo territorial y, paralelamente, la necesidad de localizar/construir puentes efectivos que comuniquen con fines tanto analíticos como operativos no sólo las estructuras económicas con las dinámicas sociales intra-territoriales, sino también las dinámicas macro nacionales/internacionales y regionales con los procesos de reproducción económico social a nivel local
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO REGIONAL | COOPERACION | DESARROLLO PRODUCTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 4 de 34
Autor: Matozo, Eduardo - Malano, Daniel Luís - Pozzolo, Alina - Rotondi, Fabiana - Ansaldo, Nilda - 
Título: Puesta en marcha de la Incubadora de empresas IDEAR. Una apuesta conjunta entre una Universidad Nacional y un Municipio en pos del desarrollo de la región
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: La Universidad Nacional del Litoral genera acciones destinadas a afianzar el desarrollo socioeconómico regional, apoyados en un sistema de incubación eficiente y productivo basado en la formación de nuevos emprendedores. Este fue el principal objetivo que se platearon el Municipio de Esperanza y la UNL al impulsar la creación de la Incubadora de Empresas de Ambito Regional (IDEAR) en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Esta política esta enmarcada en una clara estrategia que impulsa el desarrollo territorial, tendiente a mejorar la productividad y competitividad de las economías locales, que por otro lado es el gran desafío que hoy tienen las nuestras ciudades y regiones. Promovida desde el Programa de Emprendedores de la UNL, IDEAR ofrece la posibilidad de desarrollar una buena idea o proyecto a partir del apoyo de dos importantes instituciones, dejando en manos de la UNL la formación, capacitación y apoyo técnico-científico de sus profesionales en función de los requerimientos que puedan tener los emprendedores de la región. Ambas instituciones se complementan para establecer necesidades y buscar soluciones inclusive de índole económica, brindando a los emprendedores la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, logrando atender, en algunos casos, necesidades de tecnologías y equipamiento. La experiencia a nivel nacional e internacional demuestran que las mejores condiciones para que los nuevos emprendimientos productivos prosperen se dan en las Incubadoras que, acompañadas de programas de formación, permiten la transformación de esas ideas innovadoras en proyectos empresariales. En el presente trabajo se desarrollara el marco conceptual que llevo a la puesta en marcha de IDEAR y la experiencia recogida y resultados obtenidos en estos tres años de desarrollo de la misma.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | UNIVERSIDADES | MUNICIPIOS | TRANSFERENCIA | INCUBADORA DE EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | DESARROLLO PRODUCTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 5 de 34
Autor: Bekerman, Marta - Sirlin, Pablo - 
Título: La necesidad de una estrategia productiva en la Argentina de la posconvertibilidad
Fuente: Comercio Exterior. v.56, n.3. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 245-261
Año: mar. 2006
Resumen: Se revisa la importancia de la política industrial, la política productiva y el nivel mesoeconómico en la economía argentina después de la devaluación de su moneda frente al dólar. El abandono de la convertibilidad ha generado un ambiente propicio para el desarrollo del aparatado productivo que, más allá de la corrección de los precios relativos, debe ir acompañado de una política industrial dinámica.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO PRODUCTIVO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GLOBALIZACION | POLITICA DE PRODUCTIVIDAD | INTEGRACION REGIONAL | COOPERACION REGIONAL | CONVERTIBILIDAD | DEVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio