MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: De Angelis, Ignacio - 
Título: El posicionamiento argentino frente a los paradigmas tecno-económicos globales
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-22
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo busca problematizar los principales elementos asociados al cambio tecnológico que dieron forma a la inserción de Argentina en los distintos paradigmas tecno-económicos globales. En particular, se presenta una caracterización de los sucesivos modelos de desarrollo vigentes en el país desde 1930 y su posicionamiento internacional de acuerdo a la distribución de capacidades tecnológicas de la economía mundial.
Palabras clave: DESARROLLO TECNOLOGICO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Arquitectura de software académica para la comprensión del desarrollo de software en capas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.574. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: oct. 2015
Resumen: El desarrollo de software implica considerar una cantidad variada de aspectos tecnológicos. Entre los más destacados podemos mencionar los relacionados con: el acceso a datos, las interfaces, los procesos funcionales, el control de las transacciones, la accesibilidad y la seguridad. Lograr un diseño coherente con los requerimientos planteados, niveles aceptables de flexibilidad, extensibilidad y usabilidad, así como facilitar las actividades de mantenimiento (preventivo, adaptativo, correctivo, evolutivo y perfectivo) lleva a pensar la concepción del software sustentado en una arquitectura. Una de las formas arquitectónicas más conocidas propone dividir al software en capas, donde cada una representa un agrupamiento lógico que se corresponde con un elemento físico del sistema deseado. Las capas planteadas en el diseño arquitectónico deben tener la suficiente independencia para tratarlas como unidades funcionales independientes y las interfaces de sus componentes permitirán que interactúen de manera significativa y eficiente entre sí. Con el diseño en capas se intenta lograr que los cambios que se realizan en el sistema impacten de forma acotada en el lugar afectado y que los efectos no deseados en el resto del software disminuyan a su mínima cantidad. Este trabajo presenta un diseño arquitectónico que académicamente permite comprender con facilidad los aspectos planteados y establece un punto de partida para lograr arquitecturas más complejas.
Palabras clave: INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | UNIVERSIDADES | NUEVA TECNOLOGIA | SIGLO XXI | DESARROLLO TECNOLOGICO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 47
Autor: Linzer, Germán - 
Título: El INTA y los desafíos de la gestión de la complejidad en un país heterogéneo
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 149-167
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El sector agrícola es el sector en el que más efecto real ha tenido la consolidación del nuevo "paradigma tecnológico", basado fundamentalmente sobre la biotecnología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Esto llevó a la aparición de nuevos sujetos agrícolas y, fundamentalmente, a un cambio en la estructura socioeconómica agropecuaria. De esta forma, en las últimas décadas el escenario sobre el cual actúa el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sufrió una fuerte transformación. La tradicional "extensión del INTA" fue modificándose, volviéndose mucho más proactiva y compleja. Asimismo, en el marco de dicho paradigma, el INTA puede proponer la tecnificación de actividades y empresas existentes y, más importante aún, la creación de un nuevo segmento de empresas productivas, denominadas "industrias tecnológicas". La planificación y organización de nuevas actividades y la formación de cuadros institucionales capaces de gestionar estas áreas serán críticas para evitar su desbalance y para desarrollar políticas proactivas.
Palabras clave: POLITICA AGROPECUARIA | DESARROLLO TECNOLOGICO | EXTENSION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 47
Autor: Schneider, Diego Ezequiel - Sánchez, Marisa Analía
Título: Eficiencia técnica, productividad y desarrollo tecnológico en la industria de seguros generales
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.3, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 85-126
Año: 2012
Resumen: La evaluación del desempeño es algo importante en la gestión de empresas de cualquier sector de la industria, porque de esta manera la organización es capaz de controlar, comparar e incluso corregir su desempeño. Este trabajo propone un modelo para evaluar el sector asegurador argentino, analizando la eficiencia y productividad relativa de las compañías de seguros durante el periodo 2002-2011, utilizando la técnica de frontera eficiente conocida como Análisis Envolvente de Datos y el Índice de Malmquist. Los resultados indican que en los últimos diez años el mercado no ha mejorado su productividad. Una de las causas se atribuye al deterioro tecnológico sufrido en el periodo. Las empresas necesitaron más recursos para seguir produciendo lo mismo, no han invertido en pos de mejorar sus prácticas administrativas y tecnológicas, o bien sus inversiones no se han traducido en un aumento en el nivel de primas negociadas
Palabras clave: SEGUROS | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO TECNOLOGICO | INDICE DE MALMQUIST |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 47
Autor: Pérez, Patricio - Bengoa, Marta - Fernández, Adolfo C.
Título: Technological capital and technical progress in the G5 countries
Fuente: Journal of Applied Economics. v.14, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 343-361
Año: Nov. 2011
Resumen: We conduct an empirical application based on Coe and Helpman’s (1995) seminal work, in order to measure the elasticity of technical progress with respect to R&D capital for the G5 countries between 1971 and 2003. For this purpose, a series for technological capital is built for the 1990-2003 period, and linked with Coe and Helpman’s series for the 1971-1990 period. The technical progress of leading countries depends critically on the domestic R&D capital stock, in line with Coe and Helpman’s (1995) and Coe, Helpman and Hofmaister’s (2009) work. Nevertheless, there are some important differences. The estimations for the elasticity values appear to be higher and show larger differences between countries than in previous studies. Furthermore, the results give evidence in favour of Schumpeterian models, as TFP growth is positively related to the distance to the technological frontier represented by the US.
Palabras clave: TECNOLOGIA | CAPITAL | DESARROLLO TECNOLOGICO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio