MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Fernández, Ana Laura - González, Mariana L. - 
Título: Empleo público: nivel, evolución y formas de contratación
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-65
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El presente artículo busca analizar las características y evolución del empleo público en la Argentina en los últimos años, así como adentrarse en la discusión de algunos de los mitos que buscaron instalarse después del cambio de gestión gubernamental de 2016. Se analiza detalladamente el régimen laboral de los empleados públicos, así como sus transformaciones normativas y de hecho desde la década de la convertibilidad en adelante. Asimismo, se reconstruyen series de empleo registrado total desde 1998, que permiten analizar cómo fue el crecimiento del empleo público vis a vis el privado. Se destacan como tendencias principales, un comportamiento sensiblemente más estable del empleo público frente al ciclo económico en relación con el empleo privado, así como la estabilidad en la participación del empleo asalariado registrado en el sector público en relación con el empleo asalariado total entre 2003 y 2015.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO PUBLICO | MODALIDADES DE CONTRATACION | ESTABILIDAD LABORAL | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Subordinación, flexibilización y relaciones laborales encubiertas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 519-530
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: A nivel mundial, se ha desatado un aumento considerable de la desigualdad social y una división del mercado de trabajo. Esto ha originado cambios en el mercado y en las relaciones laborales. Por consiguiente, se ha puesto de manifiesto la llamada flexibilización laboral en sustitución de la subordinación convirtiéndose en la antítesis del derecho laboral. De acuerdo a lo planteado el trabajo tiene como propósito describir la subordinación, la flexibilización y las relaciones laborales encubiertas. La metodología consistió en una revisión bibliográfica que permitió plasmar una opinión objetiva sobre el tema. Se puede inferir que existe una relación directa entre el decrecimiento del trabajo subordinado y el crecimiento del trabajo atípico, precario, donde el trabajador es de segunda, barato, sin ningún tipo de amparo, pero explotado al máximo, esto conduce a relaciones encubiertas de trabajo, adoptadas como estrategia empresarial, las cuales obstaculizan la relación laboral proporcionando una relación de distinta naturaleza, cuyo perfil es que el trabajador realiza ciertas jornadas sin un contrato de trabajo establecido, obviando con ello beneficios laborales.
Palabras clave: SUBORDINACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | RELACIONES LABORALES | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Lacasa, José María - 
Título: La reforma laboral desde el punto de vista empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.209. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-204
Año: ago. 2013
Resumen: El 12 de febrero de 2012, entró en vigor el Real Decreto-ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que tras su tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley 3/2012, de 6 de julio. Desde el punto de vista de las Organizaciones Empresariales, esta ley ha supuesto un paso sustancial en el proceso de modernización de nuestra legislación laboral para aproximarnos a la flexibilidad de los países de nuestro entorno, que ya venían realizando este tipo de reformas. Así mismo, y aunque hubiera sido preferible su articulación en el marco del Diálogo Social, destaca por significar un esfuerzo importante para mejorar la eficiencia y flexibilidad de nuestro mercado de trabajo. Siendo la contratación, la flexibilidad interna, la suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada, los despidos colectivos, el absentismo, y la negociación colectiva, las materias sobre las que ha incidido especialmente la reforma, aún existen elementos de la misma mejorables, fundamentalmente en aspectos como la contratación - tanto a tiempo parcial como temporal - y en la negociación colectiva, tanto de la inaplicación de condiciones laborales fijadas en convenio, como de la ultractividad, apostando, en este caso, por dirigir las negociaciones al objeto de llegar a acuerdos, en aras a las necesidades productivas de las empresas y el empleo de los trabajadores
Palabras clave: REFORMA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | DIALOGO SOCIAL | NEGOCIACION COLECTIVA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Marticorena, Clara - 
Título: Contenidos de la negociación colectiva durante la década de 1990 y la posconvertibilidad en actividades seleccionadas de la industria manufacturera
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 59-88
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: El objetivo que guió la investigación fue: indagar si el significativo incremento del empleo que se produjo en la fase expansiva iniciada a fines del año 2002 y el aumento de la negociación colectiva que lo sucedió se expresaron en un retroceso con respecto a los contenidos negociados durante la década de 1990, ligados a la flexibilización laboral. El estudio permitió apreciar profundas líneas de continuidad en dichos contenidos principalmente en aquellos sectores donde las formas vinculadas a la flexibilización laboral tuvieron mayor difusión en a década previa. En este sentido, los resultados muestran que el aumento del empleo y la negociación colectiva no fueron acompañados por una reversión sustantiva de los contenidos a través de los cuales se expresó el avance del capital sobre el trabajo que se consolidó en la década de 1990 en la Argentina. Por ello, parece necesario situar la mirada en las transformaciones estructurales que continúan actuando en el trasfondo de la dinámica laboral reciente.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | NEGOCIACION COLECTIVA | CONTRATOS DE TRABAJO | INDUSTRIA | TRABAJADORES MANUALES | ESTUDIO DEL TRABAJO | METODOLOGIA | DESPIDOS | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO | FLEXIBILIZACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Serrano, Felipe
Título: La flexibilidad laboral ante el reto de la innovación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.64, n.196. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-21
Año: abr. 2009
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DESEMPLEO | CONTRATACION | DESPIDOS | INNOVACIONES | FLEXIBILIDAD LABORAL | REGULACION DEL EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio