MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 579 registros

Registro 1 de 579
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 579
Autor: Peujio Fozap, Francis Magloire - Domínguez Blancas, Christian Said
Título: La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 63-90
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: En este trabajo se analizan las repercusiones de la crisis financiera subprime en la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas del sector manufacturero en el período 2000-2015. Con base en el marco del planteamiento de la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESAS | SECTOR MANUFACTURERO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 579
Autor: Capdevielle, Pedro - López Domaica, Jorge - 
Título: La contabilidad que enseñamos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-59-4
Páginas: 236 p.
Año: 2019
Resumen: Es un libro valioso para los estudiantes y otros interesados en aprender la contabilidad básica. En la primera parte se desarrollan los conceptos de empresa, patrimonio y contabilidad. Luego se presentan los elementos del patrimonio: activo, pasivo y patrimonio neto y las causas de sus variaciones. Entre ellas el devengado como criterio para reconocer la generación de los resultados. En la segunda parte, con el objetivo de simplificar la comprensión del fenómeno patrimonial por parte de los alumnos, se exponen las operaciones básicas realizadas al contado. Inmediatamente se presenta un final de ejercicio económico y algunas tareas típicas del cierre contable. En la tercera etapa, sin entrar a la problemática de la inflación ni al modelo de valores corrientes, se formulan una serie de actividades económicas de mayor complejidad, incluyendo un nuevo cierre de ejercicio contable, que incorpora esta vez nuevos ajustes y una introducción a la preparación de estados contables. Se espera que lo aprendido en esta obra, permita a los alumnos contar con un bagaje de conocimientos contables básicos, que los posicione en condiciones de continuar sus estudios contables en materias superiores.
Contenido: * PRIMERA PARTE. CUESTIONES BASICAS
* Unidad 1. Teoría contable básica
* Cap. 1 La empresa y la contabilidad
* Cap. 2 Elementos de la contabilidad
* Cap. 3 Registración contable. La partida doble
* SEGUNDA PARTE. OPERACIONES AL CONTADO Y UN CIERRE DE EJERCICIO
* Unidad 2. Práctica contable
* Cap. 4 Compras al contado de bienes y servicios
* Cap. 5 Ventas al contado de bienes y servicios
* Cap. 6 El cierre del ejercicio. Primera parte
* TERCERA PARTE. OTRAS OPERACIONES Y CIERRE DEL EJERCICIO
* Cap. 7 Compras y ventas financiadas. La venta de créditos
* Cap. 8 Mercaderías y los sistemas de registración
* Cap. 9 Financiación a través de deudas
* Cap. 10 El patrimonio neto
* Cap. 11 Colocaciones en otras actividades
* Cap. 12 El cierre del ejercicio, segunda parte
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60165
Registro 4 de 579
Autor: De Pablo, Juan Carlos - 
Título: Política económica práctica: 4 episodios ilustrativos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.642. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2018
Resumen: Se analiza la política económica desde la perspectiva de los procesos decisorios. Las cosas no "ocurren", sino que alguien las hace ocurrir. A raíz de la necesidad de adoptar decisiones, la realidad puede ubicarse dentro de la frontera de posibilidades de producción, basada en las dotaciones y la tecnología en uso, y por consiguiente convertirse en la restricción operativa del sistema. Para ilustrar este enfoque, se seleccionan cuatro episodios, dos referidos al ámbito internacional, dos al local. En el plano internacional, se analiza la cuestión del tipo de cambio y la deuda pública en Francia e Inglaterra durante la década de 1920 y la política antiinflacionaria aplicada en Estados Unidos a fines de la década de 1970; en el plano local, los contratos petroleros firmados en 1958 y el dilema decisorio que Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo enfrentaron 9 meses después de lanzados sus respectivos programas antiinflacionarios. En cada episodio primero se presentan los hechos, y particularmente el desafío que tuvo que enfrentar el responsable de la política económica; qué decisiones adoptó; y cuáles fueron los resultados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA INTERNACIONAL | TIPO DE CAMBIO | DEUDA PUBLICA | INFLACION | CONTRATOS | PETROLEO | POLITICA PETROLERA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 579
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Risk framework analysis in the management of sovereign debt: the Argentine case
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.634. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2018
Resumen: The main objective of this paper is to develop a practical approach to Argentina’s sovereign risk management. Through Contingent Claim Analysis (CCA), Gape, Gray, Lim and Xiao (2008)[1] developed a sovereign risk framework whereby we can construct a marked to market sovereign balance sheet and obtain a set of credit risk indicators that can help policy-makers: set thresholds for foreign reserves, design risk mitigation strategies and select best policy options. The main contribution is that instead of using a conventional index such as GBI-EM in order to estimate the volatility of domestic currency liabilities, we use 24 sovereign domestic currency bonds to construct an interest rate covariance matrix. That is, an interest rate sensitive sovereign portfolio, whose risk factor variations are represented by a vector of the portfólio PV01 (present value of a basis point change) with respect to each interest rate of the zero-coupon yield curve. Since zero-coupon rates are rarely directly observable, we must estimate them from market data. In this paper we implemented a widely-used parametric term structure estimation method called Nelson and Siegel. For Argentina we generated two yield curves, i.e., sets of fixed maturity interest rates determined by Badlar and CER.
Palabras clave: RIESGO FINANCIERO | RIESGO DEL CREDITO | RESERVAS DE DIVISAS | DEUDA PUBLICA | ESTUDIOS DE CASOS | POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio