MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Baroli, María Inés - Cabrera, Andrea Rosana - Sagaró, Diana - 
Título: Introducción a los tributos ambientales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido. Y nuestro país no es ajeno a ello. La ciudadanía en general ha tomado progresivamente conciencia de las consecuencias que apareja tal devastación y reclama que los Estados profundicen las medidas para paliarlas. Por otra parte, comparten dicha preocupación los responsables de formular las políticas públicas, sobre todo los de los países en desarrollo, ya que así lo han demostrado a través de la implementación de gran cantidad de acciones dirigidas hacia la lucha contra el deterioro ambiental.
En ese ámbito, uno de los compromisos internacionales más importantes en relación al problema del cambio climático es sin duda el Protocolo suscripto en Kyoto en el año 1997, y ratificado por la Argentina mediante la Ley 25.438 en el año 2001. A través de su implementación se reconoció la existencia del peligro que entraña la variación drástica del clima en el futuro por resultar inciertas sus consecuencias, compartiendo los principios y compromisos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El principal objetivo que persigue es promover el desarrollo sustentable y estabilizar las concentraciones de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en las atmósferas.
Describiremos las propuestas y los tres mecanismos que el mismo prevé: de Comercio de Derechos de Emisión, Aplicación Conjunta y Desarrollo Limpio (MDL) en el desarrollo de nuestro trabajo, considerando el Decreto 1070/05 que creó el Fondo Argentino de Carbono para incentivar los proyectos del MDL en la República Argentina.
El objetivo de los gobernantes no debe limitarse a la conservación del medio en su estado original. Entendemos que también deben establecerse mecanismos tendientes a alcanzar un equilibrio entre el progreso económico y la naturaleza que permita satisfacer las necesidades de hoy, sin vulnerar los derechos de las próximas generaciones. Ello constituye el objetivo del desarrollo sustentable. Sin duda debe existir una sana armonización entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Lo expuesto no implica que las medidas que se estatuyan deben coartar la actividad económica. Su fundamento debe residir en plantear caminos que conduzcan a la optimización en la explotación de los recursos naturales.
Si nos remontamos a la historia, ya a principios de la década del 20 A. C. Pigou recomendó, como una solución para el problema de la contaminación, la instauración de tributos ambientales: "el que contamina paga". En 1960 Ronald Coase -con postura opuesta a la de Pigou, ya que no estimaba conveniente la intervención del Estado, tal como describiremos en nuestro trabajo- propuso una solución alternativa al tema. En este marco, esbozaremos los problemas del medio que afectan al planeta y profundizaremos los instrumentos económicos para fines ambientales que pueden ser utilizados por el Estado con el fin de preservar el medio.
Con respecto a los tributos ambientales, analizaremos los fundamentos que sustentan su utilización, sus distintas modalidades, cuáles son sus posibles usos y destinos así como también las ventajas que genera -a nuestro criterio- su aplicación.
Esbozaremos las formas de evasión que las modalidades descriptas pueden generar y cómo entendemos procedente prevenirlas. Asimismo, indagaremos el encuadre legal de los tributos que nos ocupan.
Particularmente, y en relación a nuestro país, examinaremos los aspectos ambientales que receptan la Constitución Nacional y leyes nacionales. Finalmente, expondremos nuestras conclusiones.
Palabras clave: TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 2 de 4
Autor: Delgado Ramos, Gian Carlo - 
Título: Deuda ecológica y ecología política minera en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.246. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-20
Año: ago.-sept. 2009
Palabras clave: ECOLOGIA | POLITICA | MINERIA | LEGISLACION | EXPLOTACION DE CANTERAS | EXPLOTACION DE RECURSOS | CONTAMINACION | MOVIMIENTOS SOCIALES | GRUPOS DE INTERESES | DEVASTACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Yúdice, George
Título: El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global
Ciudad y Editorial: Barcelona : Gedisa
ISBN: 84-7432-968-x
Páginas: 475 p.
Año: 2002
Resumen: El recurso de la cultura examina la creciente instrumentalización de la cultura en tiempos de globalización y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo cultural. La circulación global yuxtapone la diferencia local a la administración y la inversión trasnacionales, reservando para las empresas multinacionales la mayor parte del lucro.
En este contexto, la cultura como recurso cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones de la cultura: ésta ya no tiene valor trascendente ni tampoco opera como una manifestación de la creatividad popular. Pasa, más bien, a ser el medio de legitimación para el desarrollo urbano (museos, turismo), el crecimiento económico (industrias culturales), la resolución de conflictos sociales (antirracismo, multiculturalismo), y hasta fuente de empleos (artesanías, producción de contenidos). También los actores más innovadores en términos de acción política y social han apostado a la cultura, es decir, a un recurso ya elegido como blanco de explotación por el capital y un fundamento para resistir a la devastación provocada por ese mismo sistema económico.
La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico -por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial filmes, música, turismo han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.
Contenido: * Introducción
* 1. El recurso de la cultura
* Desarrollo cultural
* La economía cultural
* Ciudadanía cultural
* La cultura como reserva disponible
* ¿Una nueva episteme?
* 2. Los imperativos sociales de la performatividad
* La risa cómplice
* La performatividad y las guerras culturales
* Las raíces históricas de la performatividad "americana"
* ¿Qué ley regulatoria hay en un país caracterizado por el favor?
* 3. La globalización de la cultura y la nueva sociedad civil
* Introducción
* Globalización y estudios culturales
* Globalización y cultura en América latina
* Cultura y neoliberalismo
* Los zapatistas y la lucha por la sociedad civil
* Conclusión
* 4. La funkización de Rio
* La cultura juvenil y la decadencia de la identidad nacional brasileña
* Las contradicciones de la democracia a la brasileira
* EL miedo al funk
* El mundo del funk carioca
* La política cultural del funk carioca
* 5. La cultura al servicio de la justicia social
* La violencia en la ciudad dividida
* Tender un puente entre las dos mitades
* Los aprietos de la publicidad
* La obra de las iniciativas de acción ciudadana
* La mediación de la ciudadanía y los valores
* Afro-Reggae
* La ONGización de la cultura
* 6. ¿Consumo y ciudadanía?
* Consumir identidades
* La ciudadanía
* La compra de mercancías como acto político
* Consumo y diversidad empresarial
* Consumismo y ciudadanía global
* El federalismo regional
* Conclusión
* 7. La globalización de América latina: Miami
* La globalización y las ciudades
* Miami: capital cultural de América latina
* EL multiculturalismo latino: la transculturación como valor añadido
* 8. Libre comercio y cultura
* ¿Qué tiene que ver la cultura con el libre comercio?
* La propiedad intelectual y la redefinición de la cultura
* El libre comercio y la cultura en Canadá y México
* El libre comercio y la cultura en Estados Unidos
* La diversidad empresarial
* El libre comercio y la intermediación cultural transnacional
* Capitalizar la frontera
* El arte de reembolso en la era de los tratados de libre comercio
* El binacionalismo y la integración cultural
* Conclusión
* 9. Producir la economía cultural: el arte colaborativo de inSITE
* El surgimiento de la colaboración cultural binacional
* El laboratorio y la maquiladora
* EL capital cultural
* La política de la cultura
* La "vanguardización" de los públicos y los procesos
* La organización como insight
* La conveniencia de la cultura
* Conclusión
* La cultura en tiempos de crisis
* EL 11 de septiembre, la diversidad y la categorización racial: las visiones americocéntricas
* Las consecuencias culturales del 11 de septiembre
* Una cultura de la memoria
* El asalto de las corporaciones transnacionales a la cultura de América latina
* Bibliografía
Palabras clave: CULTURA | DESARROLLO CULTURAL | DIFUSION DE LA CULTURA | ECONOMIA DE LA CULTURA | VALORES CULTURALES | SOCIEDAD CIVIL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | VIOLENCIA | JUSTICIA SOCIAL | COMERCIO |
Solicitar por: SOCIALES 70220
Registro 4 de 4
Autor: McCaa, Robert - 
Título: ¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa
Fuente: Papeles de Población. año 5, n.21. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 223-242
Año: jul.-sept. 1999
Resumen: El debate en torno al tamaño de las poblaciones nativas de América en el momento del contacto con los europeos y el grado de despoblación que le siguió continúa en nuestros días. El artículo analiza el tema desde la perspectiva de la demografía histórica no cuantitativa, mediante un nuevo examen de las fuentes históricas para el caso de México. La conclusión es que sí hubo una catástrofe demográfica ocasionada por epidemias -la primera ocurrió en el México central, en 1520, y fue de viruela- asociadas al cruel tratamiento a que se sometió a la población nativa y a la devastación ecológica que acompañó a la colonización española.
Palabras clave: HISTORIA | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio