MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Di Ranni, Miguel Angel - 
Título: El riesgo de exposición a la devolución
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 46-54
Año: mayo 2013
Palabras clave: INFLACION | AJUSTE POR INFLACION | SALARIOS | PRECIOS | DEPRECIACION DE LA MONEDA | ACTIVOS FINANCIEROS | ACTUALIZACION | CRISIS ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Sotelo, Rodrigo - 
Título: Evaluación del régimen de coparticipación municipal de la provincia de Buenos Aires
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo del trabajo es estudiar una de las fuentes de financiamiento de los municipios de la Provincia de Buenos Aires: las transferencias del régimen de coparticipación municipal. Para ello se evalúan dos aspectos de dicho régimen: 1- el carácter devolutivo del régimen general (RG) y 2- el funcionamiento del régimen de coparticipación por salud (RCS).
Para analizar el carácter devolutivo del RG se evalúa el grado de cercanía del ordenamiento de los partidos según su aporte al Producto Bruto Geográfico provincial y su participación en la distribución secundaria de la coparticipación mediante el RG.
Para analizar el funcionamiento del RCS se comparan los recursos distribuidos por este mecanismo con lo gastado en la finalidad salud y con la demanda potencial de los servicios de salud municipales.
Los principales resultados del trabajo indican que: 1. existe cierto grado de devolución en el RG; 2. el diseño actual del RCS ha generado y genera fuertes inequidades horizontales así como ineficiencias asignativas producto de inconsistencias en el diseño del régimen vigente.
Palabras clave: MUNICIPIOS | SALUD | FINANCIAMIENTO | COPARTICIPACION MUNICIPAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 19
Autor: González de Kauffman, Marina
Título: El pago de servicios públicos: garantía para la devolución de microcréditos del programa "Ciudadanía Plena" en Maracaibo, Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 693-707
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: En 1998, diversas organizaciones acuerdan desarrollar el programa-proceso "Ciudadanía Plena" -PCP-, que se fundamenta en la promoción de valores ciudadanos, para construir capacidades de autogestión en la población local, utilizando como estrategias la capacitación y los microcréditos. Recursos nacionales en el 2003, permitieron su expansión municipal, pero, su propósito es la autosostenibilidad mediante la capitalización de los fondos de los microcréditos, lo que convierte la recuperación en aspecto estratégico. Este trabajo pretende: demostrar que la interpretación de indicadores relacionados al pago de los servicios públicos, se puede asumir como fiable para disminuir la incertidumbre respecto a la devolución de los créditos; y, aportar propuestas de implementación para el análisis de tales indicadores.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | CREDITO | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Moscoso, Nebel Silvana - Modarelli, Romina
Título: Descentralización en salud: marco conceptual y políticas públicas en Argentina
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 155-168
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Ciertos sistemas de salud enfrentaron dificultades para garantizar equidad y eficiencia en la asignación de recursos, generando procesos de reformas con políticas de descentralización. Argentina incorporó entre sus reformas: transferencia de hospitales nacionales a niveles subnacionales, implementación de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, Estrategia de Atención Primaria de la Salud, Plan Remediar y Seguros Provinciales de Salud. El objetivo del trabajo consiste en analizar dichas políticas públicas desde los enfoques económico y administrativo de la descentralización. La metodología consistió en: revisión del marco conceptual de la descentralización, análisis histórico de la descentralización en Argentina, descripción y análisis conceptual de las políticas públicas implementadas en los ’90. En todos los casos las políticas implicaron transferencia de responsabilidades administrativas hacia los niveles subnacionales con procesos de delegación y devolución. Desde lo económico las medidas priorizaron la satisfacción de demandas regionales transfiriendo responsabilidades de provisión, financiación y aseguramiento de bienes y servicios.
Palabras clave: HOSPITALES | SALUD | POLITICA PUBLICA | DESCENTRALIZACION | SISTEMAS DE SALUD | EQUIDAD | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio