MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 135 registros

Registro 1 de 135
Autor: Vallejo Pousada, Rafael - Palou Rubio, Saida
Título: La organización turística española en el nivel provincial: las juntas provinciales de turismo, 1928-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 93-139
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La organización turística oficial española en las provincias surgió con la institucionalización de la política turística, a partir de 1928, con la creación del Patronato Nacional de Turismo. Apenas está estudiada. Este trabajo la aborda, para responder a estas cuestiones: cómo se proyectó, cuáles fueron los modelos exteriores de referencia, cuáles los principales debates en torno a ella y cuáles fueron sus funciones y financiación. Se explica ante que qué tipo de organización turística estamos (¿Administración? ¿Entidad colaboradora?), y cómo evolucionó, a través de las principales reformas, en tres momentos históricos diferentes: la dictadura de Primo de Rivera, la República y el primer franquismo, con las reformas de 1941 (que revalida el sistema mixto vigente desde 1931, cívico y burocrático) y las de 1953 y 1956-1957. Estas últimas "uniformizaron" el modelo de Juntas Provinciales de Turismo y las acabó convirtiendo en administración periférica del Ministerio de Información y Turismo.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | ADMINISTRACION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 135
Autor: Lanero Táboas, Daniel
Título: El experimento franquista de turismo social: la obra sindical de educación y descanso de la posguerra al desarrollismo (1939-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 141-164
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este artículo estudia la actividad de la Obra Sindical de Educación y Descanso en el ámbito del turismo social entre su creación en la inmediata posguerra y los primeros años del desarrollismo franquista. La primera parte de la investigación presenta los pasos iniciales del turismo social en España durante el primer tercio del siglo XX y analiza en profundidad los objetivos, etapas, actividades y perfil sociolaboral de los afiliados de la OSED, la estructura institucional que la dictadura franquista creo para el encuadramiento del ocio de los trabajadores. En el segundo apartado se lleva a cabo un análisis en profundidad de uno de los programas, junto con los viajes y excursiones, más relevantes de la Obra en el campo del turismo social: el veraneo de trabajadores, trabajadoras y familias en su red de residencias. El trabajo se cierra con unas conclusiones que debaten, entre otras cuestiones relevantes, el significado del turismo social falangista en el marco de la evolución global del sector durante el franquismo, los potenciales efectos de la oferta turística de la OSED sobre las actitudes sociales y políticas de la población o la relación entre turismo social, identidades regionales y nacionalización bajo la dictadura.
Palabras clave: TURISMO SOCIAL | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 135
Autor: Lindoso-Tato, Elvira
Título: Balnearios y política turística en España: 1940-1960
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 165-190
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Tras la Guerra Civil, la actividad balnearia, base tradicional del turismo de salud en España, pasó del estancamiento a la precariedad en pocos años. El artículo realiza un diagnóstico de la situación balnearia española entre el final del conflicto y la década de 1960, cuando el turismo se transforma en un fenómeno de masas. Asimismo, empleando diversas fuentes contemporáneas, se analiza la inserción de estos establecimientos en la política turística de la dictadura durante el período seleccionado. La principal conclusión que se extrae del análisis resulta decepcionante: no hubo un apoyo decidido al sector balneario por parte del sector público durante los años cuarenta y cincuenta. De hecho, la inclusión de los balnearios en los planes turísticos del nuevo régimen político resultó prácticamente inexistente hasta la década de 1960. Los balnearios retomaron su actividad tras la guerra, pero entraron en una fase de letargo de la que no despertarían hasta la democracia.
Palabras clave: BALNEARIOS | POLITICA TURISTICA | FRANQUISMO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 135
Autor: García Barrero, José Antonio
Título: La génesis del mercado de trabajo turístico de sol y playa en España, 1940-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 273-294
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este artículo analiza las primeras fases del proceso de formación del mercado de trabajo turístico de sol y playa en España. El estudio aborda el impacto del incipiente turismo de masas basado en el sol y playa en el modelo de relaciones laborales heredado del turismo anterior a la Guerra Civil y el primer Franquismo. Para ello, en primer lugar, se muestran las características del mercado de trabajo turístico en la posguerra, los principales vectores de la política regulatoria de la Dictadura y su adaptación al emergente nuevo modelo turístico. En segundo lugar, se indaga en el efecto de la recuperación turística a partir de mediados de los cincuenta sobre las características de los mercados de trabajo del sector en las áreas protagonistas del boom turístico español.
Palabras clave: TURISMO | FRANQUISMO | MERCADO DE TRABAJO | TURISMO DE MASAS | ISLAS BALEARES | TURISMO DE SOL Y PLAYA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 135
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509

>> Nueva búsqueda <<

Inicio