MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Perri, Mariana Silvina - 
Título: El mercado de trabajo de los jóvenes marplatenses. Su evolución y las respuestas de los actores del sistema de relaciones laborales en el período 2003-2010
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 54 p.
Año: dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo pretende abordar la problemática que se suscita cuando se inicia una causa penal en la que se investiga la presunta comisión del delito de evasión tributaria que involucra al denominado impuesto a las salidas no documentadas.
Teniendo en cuenta las características que presentan los tipos de evasión simple y agravada de tributos prevista por los artículos 1 y 2 de la ley 24.769 - que son las figuras donde generalmente se subsume esta conducta -, el estudio de la cuestión impone no sólo abordar el análisis dogmático de algunos aspectos de los mismos - con las obvias limitaciones propias de la extensión del trabajo -, sino que se requiere además el análisis de la ley del Impuesto a las Ganancias y de su decreto reglamentario.
Complementaremos este análisis con el estudio de los dictámenes emanados de la AFIP-DGI, de los aportes de la doctrina y de la jurisprudencia de los tribunales - sobre todo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - que fueron definiendo la naturaleza jurídica del instituto, para determinar luego quien es el sujeto obligado, y si ese sujeto es en todos los casos el autor del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas.
También analizaremos si corresponde sumar los montos que arroja la determinación referida al impuesto a las ganancias conjuntamente con los determinados en concepto de las salidas no documentadas, a los fines de analizar si se alcanzan los umbrales cuantitativos previstos por la ley 24.769, cuál es el momento consumativo del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas y su relación con la prescripción de la acción penal.
Pretendemos demostrar que una gran cantidad de denuncias motivadas en determinaciones de oficio que imponen el pago de este impuesto no deberían ser subsumidas en estos tipos penales, porque el sujeto imputado no despliega ninguno de los medios comisivos previstos en los mismos ni se encuentra en posición de garante respecto del bien jurídico, sino que el organismo recaudador lo denuncia atribuyéndole una responsabilidad penal de tipo objetivo.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | JOVENES | RELACIONES LABORALES |
Solicitar por: RELAB 00004 00004 EJ.2
Registro 2 de 15
Autor: Catriel, Maggi Leandro
Título: Incobrabilidad en el IVA
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 53 p.
Año: dic. 2010
Contenido: * ABSTRACT
* 1. PROTOCOLO
* 1.1 Tema
* 1.2 Problema
* 1.3 Objetivo General
* 1.4 Justificación
* 1.5 Marco Metodológico
* 1.6 Introducción
* 2. TRIBUTOS
* 2.1 Definición
* 2.2 Clasificación de Impuestos
* 2.3 Impuestos
* 3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
* 3.1 Sujetos del Impuesto
* 3.2 Aspecto Espacial
* 3.3 Aspecto Temporal
* 3.4 Nacimiento del Hecho Imponible
* 3.5 Introducción
* 3.6 Malos Créditos
* 3.7 Impuesto a las Ganancias y su tratamiento
* 3.8 Impuesto a los Ingresos Brutos
* 3.9 Tasa Seguridad e Higiene
* 4. TRATAMIENTO DE INCOBRABILIDAD EN EL IVA
* 4.1 Concepto
* 4.2 Generalidades
* 4.3 Crédito Fiscal. Requisitos. Incobrabilidad de los créditos
* 4.4 Dictámenes
* 4.5 Jurisprudencia
* 4.6 Derecho Comparado
* 4.7 Conveniencia del Sistema por lo Percibido
* 5. ANÁLISIS
* 6. CONCLUSIÓN
* 7. BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | CREDITO |
Solicitar por: TRIBU 07926 07926 EJ.2
Registro 3 de 15
Autor: Mazzoni, Jorge Andrés
Título: El impuesto a las salidas no documentadas y el proceso penal tributario
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 54 p.
Año: [2010]
Resumen: El presente trabajo pretende abordar la problemática que se suscita cuando se inicia una causa penal en la que se investiga la presunta comisión del delito de evasión tributaria que involucra al denominado impuesto a las salidas no documentadas.
Teniendo en cuenta las características que presentan los tipos de evasión simple y agravada de tributos prevista por los artículos 1 y 2 de la ley 24.769 - que son las figuras donde generalmente se subsume esta conducta -, el estudio de la cuestión impone no sólo abordar el análisis dogmático de algunos aspectos de los mismos - con las obvias limitaciones propias de la extensión del trabajo -, sino que se requiere además el análisis de la ley del Impuesto a las Ganancias y de su decreto reglamentario.
Complementaremos este análisis con el estudio de los dictámenes emanados de la AFIP-DGI, de los aportes de la doctrina y de la jurisprudencia de los tribunales - sobre todo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - que fueron definiendo la naturaleza jurídica del instituto, para determinar luego quien es el sujeto obligado, y si ese sujeto es en todos los casos el autor del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas.
También analizaremos si corresponde sumar los montos que arroja la determinación referida al impuesto a las ganancias conjuntamente con los determinados en concepto de las salidas no documentadas, a los fines de analizar si se alcanzan los umbrales cuantitativos previstos por la ley 24.769, cuál es el momento consumativo del delito de evasión del impuesto a las salidas no documentadas y su relación con la prescripción de la acción penal.
Pretendemos demostrar que una gran cantidad de denuncias motivadas en determinaciones de oficio que imponen el pago de este impuesto no deberían ser subsumidas en estos tipos penales, porque el sujeto imputado no despliega ninguno de los medios comisivos previstos en los mismos ni se encuentra en posición de garante respecto del bien jurídico, sino que el organismo recaudador lo denuncia atribuyéndole una responsabilidad penal de tipo objetivo.
Palabras clave: IMPUESTOS | EVASION FISCAL |
Solicitar por: TRIBU 07922
Registro 4 de 15
Autor: Fernández de Luco, Alicia S.
Título: Fideicomisos no financieros : problemática fiscal en las transferencias fiduciarias de los inmuebles
En: Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y Agropecuarias, 6. Rosario, 25-26 septiembre 2008
Institución patroc.: Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Cámara Segunda
Ciudad y Editorial: Rosario : CPCESFE2
Páginas: 29 p.
Año: 2008
Contenido: * Introducción
* Consideraciones a tener en cuenta
* Objetivos de esta presentación
* Concepto y características esenciales del Fideicomiso
* Análisis Impositivo de las transferencias de propiedad fiduciaria
* Transferencias fiduciarias en base a la "confianza"
* Criterio de gratuidad u onerosidad
* Transferencia de los bienes por extinción del Fideicomiso
* Valuación de los bienes transferidos fiduciariamente
* Aspectos fiscales de la transmisión del dominio
* Ultimas opiniones contradictorias del Fisco - Dictámenes 16 y 18 (DAT) de 2006
* El principio de la realidad económica
* Conclusiones
* Propuestas
Solicitar por: MULTI CD 00075
Registro 5 de 15
Autor: DïAlotto, Alberto - Cortelletti, Juan
Título: La creación del Consejo fue un paso histórico para la evolución del sistema de derechos humanos : entrevista
Fuente: Res Diplomatica : Revista del ISEN, n.2. Argentina. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: pp. 50-62
Año: dic. 2007
Resumen: El actual Jefe de Gabinete de la Cancillería representó a la Argentina en las negociaciones previas a la creación del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En la siguiente conversación, D’Alotto repasa el rol clave de Argentina en ese proceso y analiza el impulso que tomó la iniciativa luego de la invasión de Estados Unidos a Irak. El Consejo, en comparación con los órganos anteriores, podrá ser de gran utilidad si los países miembros encuentran mecanismos para hacer más efectivos sus dictámenes.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | POLITICA INTERNACIONAL | ENTREVISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio