MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 151 registros

Registro 1 de 151
Autor: García Henche, Blanca - Salvaj Carrera, Erica
Título: Barrios destino : el barrio de las letras de Madrid : creación de una marca destino como estrategia de diferenciación de la oferta de turismo urbano
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-60
Año: 2018
Resumen: El objetivo final del presente artículo es analizar el rol que desempeña la colaboración entre pequeños emprendedores en la creación de una marca identificativa de un determinado destino turístico. El estudio se centra creación y comercialización de una marca de destino como estrategia de diferenciación de El Barrio de las Letras de Madrid como "barrio destino". El marco teórico revisa las estrategias de creación de marcas destino o labels y sus objetivos. Para alcanzar los objetivos del estudio se ha recurrido a fuentes secundarias, ante todo a la información cualitativa que arrojan las redes sociales, las Webs promocionales de la ciudad y artículos en prensa. Posteriormente, se ha recurrido a fuentes primarias de información, para así obtener, de primera mano, datos sobre las características de la oferta cultural, comercial y turística del Barrio de Letras, desarrollando un modelo de entrevista a los emprendedores del Barrio de Las Letras.
Palabras clave: TURISMO URBANO | MARCA DESTINO | TURISMO EXPERIENCIAL | MODALIDADES TURISTICAS | PROMOCION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 151
Autor: Bianco, Carlos - Herrera Bartis, Germán
Título: La calidad de las exportaciones argentinas de bienes 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-140
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Este trabajo estudia la evolución de la calidad de las exportaciones de bienes de la Argentina entre 2003 y 2015. Para ello se elabora un indicador sintético que, basándose sobre diversas teorías económicas heterodoxas sobre la especialización productiva y comercial, reúne seis dimensiones que caracterizan de forma cualitativa las ventas externas. El indicador incluye la proporción de bienes industriales exportados, el valor agregado generado localmente, la tecnología incorporada, la diferenciación de productos por precio premio, y la diversificación en materia de bienes y destinos de exportación. Los resultados muestran una leve mejora cualitativa de las exportaciones argentinas en el período. Sin embargo, las ventas externas del país continúan concentradas en torno de productos primarios y manufacturas de bajo valor agregado y un limitado contenido tecnológico.
Palabras clave: EXPORTACIONES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 151
Autor: Avendaño Ayestarán, Eduardo
Título: El imperativo digital: la gestión empresarial en la era digital
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 457-482
Año: dic. 2016
Resumen: Nos encontramos ante una nueva revolución industrial, denominada digital, que está cambiando desde los hábitos personales hasta la manera de hacer negocios. Los clientes evolucionan a nuevas formas de relación y comunicación, sus expectativas y capacidad de influencia crecen rápida y exponencialmente, surgen nuevas necesidades y hábitos de consumo. Las empresas, para adaptarse a una demanda cambiante y exigente, adoptan nuevas tecnologías, modifican sus metodologías de trabajo, buscan nuevas capacidades y talento, persiguiendo una propuesta valor que combine diferenciación, eficiencia y reputación. Por otro lado, nuevos actores han entrado en acción, apoyados en avances digitales que han derribado barreras de entrada entre industrias y suponen a la vez un riesgo y una oportunidad de crecimiento para las empresas. En este contexto, la evolución de las empresas no es un reto, sino una obligación. Las empresas deben actuar en torno a tres grandes ámbitos: una estrategia para la era digital, unas adecuadas capacidades digitales y una cultura para el empleado digital.
Palabras clave: GESTION EMPRESARIAL | CLIENTES | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 151
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 151
Autor: Cazenave, Ariadna - Gonilski, Martín
Título: Intentos de planificación estatal en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría : el caso de las instituciones públicas de ciencia, tecnología e innovación
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 147-171
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Los autores proponen contribuir a la reconstrucción y el estudio de los intentos de instituir un sistema de planificación del desarrollo nacional en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría. El propósito está dirigido a desarrollar un concepto actualizado de planificación del desarrollo que pueda extraer lecciones de la comprensión retrospectiva de lo ocurrido en la Argentina en aquel período y, más específicamente, del derrotero de las instituciones de ciencia y tecnología. Para tal fin, se valen de la teoría de la diferenciación tecnológica del capital (Levín, 1997). La misma concibe un mundo en el cual existen gigantescos subsistemas de acumulación planificados a partir de la capacidad de unas empresas de dominar a su favor las condiciones de acumulación de otras. En este marco, el Estado es un planificador entre planificadores y la cuestión política determinante estriba en quién planifica a quién.
Palabras clave: PLANIFICACION DEL DESARROLLO | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA | TEORIA ECONOMICA | TECNOLOGIA | INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio