MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Streb, Jorge M. - 
Título: Tributación sin representación: la democracia argentina desde 1983
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.633. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Desde 1983 se viola el principio constitucional de representación del pueblo: las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, con una mayoría de los habitantes, tienen una minoría de representantes en la Cámara de Diputados. Además, no se cumple el mandato constitucional de que a partir de 1997 la coparticipación de impuestos se base en criterios objetivos, equitativos y solidarios: la provincia de Buenos Aires recibió un tercio de los recursos por habitante que recibieron las otras provincias en 2016, haciendo letra muerta del federalismo. Estas anomalías son legados de los gobiernos de facto que fueron conservadas por un Congreso no representativo. Se proponen dos reformas: (i) una representación proporcional a la población en la Cámara de Diputados, para acabar con un Congreso al margen de la Constitución Nacional donde los representantes de una minoría deciden cuánto tributar y cómo gastarlo; (ii) un régimen de coparticipación basado en un criterio objetivo, repartir los mismos recursos por habitante a todos los distritos: como sería devolutivo si todos aportaran lo mismo, es equitativo; como los distritos ricos aportarían más si hubiera disparidad de ingresos, es solidario.
Palabras clave: TRIBUTACION | FEDERALISMO | IMPUESTOS | DEMOCRACIA | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Fornillo, Bruno - Nacif, Federico - 
Título: El litio en debate
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-157
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: A partir de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados - Régimen legal de la explotación del litio y sus derivados el Dr Bruno Fornillo elaboró el artículo "Leyes sobre el litio: ¿Recurso estratégico minero u oportunidad científicoindustrial?" que fue subido al sitio del IADE. Poco tiempo después el Lic. Federico Nacif redactó el trabajo "Producción de litio en la Argentina: sobre la ley y el debate" que inició una polémica con la visión anterior. Por último, ejerciendo su derecho a réplica, Fornillo envió su respuesta "El mito del litio y el modelo de desarrollo". Realidad Económica publica a continuación las tres intervenciones que podrán continuar en nuestro sitio, donde también se incluye un dossier sobre el tema.
Palabras clave: LITIO | MINERIA | POLITICA MINERA | EXPLOTACION DE RECURSOS | LEGISLACION | DESARROLLO DE RECURSOS | ASPECTOS AMBIENTALES | PLANIFICACION MINERA | FUTURO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Araya Alpízar, Carlomagno
Título: Análisis estadístico del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-87
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este trabajo se analiza estadísticamente el abstencionismo electoral por distritos y provincias en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014. El autor estudia la importancia de las variables socioeconómicas como el Índice de Desarrollo Social (IDS), con el objetivo de identificar los factores desencadenantes y que representan un problema de legitimación del sistema político costarricense. En este sentido, se determinó que el abstencionismo electoral en los distritos de Costa Rica se distribuye desigualmente en relación con las características demográficas y económicas; así mismo, tiene una correlación negativa con el índice de desarrollo social y es mayor entre la población con menor edad promedio; además, se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares en donde hay más dependencia económica y baja densidad poblacional, siendo menor en las zonas urbanas. Finalmente, se muestra que el Partido Acción Ciudadana tuvo un efecto positivo en la disminución del abstencionismo.
Palabras clave: ANALISIS ESTADISTICO | PARTICIPACION POLITICA | ELECCIONES | DIPUTADOS | PRESIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: González-Bustamante, Bastián
Título: Éxito electoral y gasto en campaña en las elecciones de senadores y diputados en Chile 2013
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 21-36
Año: 2015
Resumen: El gasto en campaña es uno de los factores más relevantes para el triunfo electoral de un individuo. Esta situación da cuenta de lo relevante que es regular la relación entre política y dinero, para así evitar problemas de representatividad, barreras de ingreso al campo político, potenciales conflictos de interés y casos de corrupción. Este artículo ofrece un análisis descriptivo de la elección de senadores y diputados en Chile 2013, en la cual se observa una relación lineal entre el gasto en campaña y los votos obtenidos por los partidos políticos en competencia. Esta situación ratifica la relevancia del capital económico en el proceso electoral.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Center of Policy and Budget Priorities
Título: Introducción al proceso de presupuesto federal en los Estados Unidos
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.83. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 65-75
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El modo en que el Congreso desarrolla la legislación impositiva y de gastos está guiado por un conjunto de procedimientos específicos establecidos en la Ley de Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Act) de 1974. La pieza central de la Ley de Presupuesto es el requisito para que el Congreso desarrolle cada año una "resolución de presupuesto" que fije límites globales al gasto y objetivos para el ingreso federal. Los límites fijados por la resolución del presupuesto, junto con una norma complementaria de "pago por uso" (pay as you go), se aplica a toda legislación impositiva y de gasto desarrollada por comités individuales, como así también cualesquiera modificaciones ofrecidas en la Cámara de Diputados o en el Senado. El siguiente es un resumen del proceso de presupuesto general, que incluye: a) el pedido de presupuesto anual del Presidente, que dispara el proceso de presupuesto; b) la resolución de presupuesto del Congreso -cómo se desarrolla y qué contiene; c) cómo se hacen cumplir los términos de la resolución de presupuesto en la Cámara de Diputados y en el Congreso; y la "conciliación" del presupuesto, un procedimiento especial usado en algunos años para facilitar la aprobación de la legislación sobre gastos e impuestos.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio