MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-216
Año: feb. 2013
Resumen: La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público.
Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea.
En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANALISIS DE GENERO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Montero, Federico, com - Paikin, Damián, com - Makarz, Jorge, com - Pena, Greta;, coord
Autor: Argentina. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo ; Centro de Estudios de Política Internacional
Título: Hacia una ciudadania plena: los desafíos de las políticas antidiscriminatorias en el MERCOSUR
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INADI
ISBN: 978-987-24735-9-4
Páginas: 186 p.
Año: 2009
Contenido: * PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN SOBRE POLITICAS ANTIDISCRIMINATORIAS EN EL MERCOSUR
* Capítulo I Reflexiones preliminares sobre discriminación, ciudadanía y políticas públicas en el MERCOSUR, Por Federico Montero
* Capítulo II La incidencia del MERCOSUR en las realidades nacionales, Por Damián Paikin
* Capítulo III Argentina y su combate político y legal contra la discriminación. Por Federico Montero, Antonio Gomez Cavallini, Eliana Gamez y Martín Lanfranco
* Capítulo IV Brasil: cuestión de la diferencia, políticas afirmativas y destino de la transición democrática. Por Federico Montero, Diego Murzi y Javier Vázquez
* Capítulo V Paraguay: el largo camino desde el Estado discriminador hacia el Estado de Derecho. Por Federico Montero, Mario Holsman y Gustavo Rojas
* Capítulo VI La discriminación en el Uruguay: de la negación a las políticas de avanzada. Por Mario Holsman y Damián Paikin
* Capítulo VII Derechos Humanos en el MERCOSUR. Por Javier Vázquez
* SEGUNDA PARTE: DEBATES SOBRE CIUDADANÍA Y DISCRIMINACIÓN EN EL MERCOSUR
* "Somos ciudadanos": Imaginarios, exclusiones y políticas sobre migrantes en la era de la globalización neoliberal. Por Jorge Makarz
* Seminario Internacional Hacia una ciudadanía plena en el MERCOSUR. Por una política antidiscriminatoria regional, 02/11/2007
* Panel de apertura
* La lucha contra la discriminación desde una perspectiva regional, por Pedro Mouratian
* Construir ciudadanía hacia un modelo de integración participativo, democrático, inclusivo, por Damián Paikin
* Migración y ciudadanía regional
* Hacia la categoría de trabajador comunitario, por Nora Pérez Vichich
* Hacia la igualdad de derechos entre habitantes nacionales y migrantes, por Federico Agusti
* El combate a la discriminación de los afrodescendientes en Uruguay, por María Elena Martínez
* Ciudadanía: participación plena dentro de la comunidad a la que se pertenece, por Eugenio Ambrosi
* Género y Diversidad Sexual en el MERCOSUR. La necesidad de una agenda común
* Pensar libremente, trabajar sin hambre y vivir sin miedo, por Rosa Posa
* Orientación sexual y género, categorías protegidas contra la discriminación, por Rolando Jiménez
* La problemática de la discriminación en Uruguay, por Margarita Percovich
* Mujeres y cultura: inclusión social y construcción de ciudadanía, por Antonia Portaneri
* Cierre: la lucha contra la Discriminación en la búsqueda de la ciudadanía regional
* Presentación, por Luisa Valmagia
* Derechos humanos y discriminación en Paraguay, por Manuel María Paez Monges
* Ciudadanía regional para un proyecto de comunidad política, por Eduardo Sigal
* Cooperación internacional, la vía más eficaz para lograr sociedades justas y equitativas, por Martvs Antonio Alves das Chagas
* Una ciudadanía regional en función de nuestra gente, por María José Lubertino
Palabras clave: DISCRIMINACION | INVESTIGACION | POLITICA | NORMAS | LEGISLACION | DERECHOS HUMANOS | MOVIMIENTOS SOCIALES | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION RACIAL | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | POLITICA SOCIAL | DERECHO COMPARADO | MIGRACION | DISCRIMINACION SOCIAL | DERECHO | INADI | CEPI |
Solicitar por: SOCIALES 70247
Registro 3 de 11
Autor: Simão, Rosycler Cristal Santos - Monsueto, Sandro Eduardo - 
Título: Impactos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 141-155
Año: ago. 2008
Resumen: Este trabajo analiza los efectos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña entre 1992-2001, con datos tomados de la Encuesta nacional de hogares. Se estimó una distribución contrafactual del ingreso familiar per cápita bajo la hipótesis de que el mercado de trabajo paga iguales salarios a hombres y mujeres según sus atributos productivos. Los resultados muestran que al eliminar la discriminación de género en el mercado de trabajo, el porcentaje de personas pobres tiende a disminuir, en promedio, un 10 porciento. Este impacto es aún más significativo entre los grupos poblacionales más vulnerables, como por ejemplo los residentes en hogares encabezados por mujeres negras, sin contrato formal de trabajo o sin afiliación sindical.
Palabras clave: MUJERES | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | SALARIOS | ENCUESTAS DE HOGARES | POBREZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Rodríguez, María José
Título: Políticas públicas que contribuyan a la equidad de género: reconocer el problema para decidir cómo abordarlo
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.6. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 71-82
Año: ago.-dic. 2008
Palabras clave: TRABAJO | IGUALDAD DE GENERO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | MUJERES | DESIGUALDAD SOCIAL | EQUIDAD SOCIAL | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA DE EMPLEO | SALARIOS | POLITICA PUBLICA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Monsueto, Sandro Eduardo - Machado, Ana Flávia - Braz Golgher, André
Título: Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-170
Año: dic. 2006
Resumen: La distribución del ingreso en Brasil es extremadamente desigual, debido a numerosos factores cuya importancia relativa ha cambiado mucho en los últimos años. Aquí se analiza la evolución reciente de las diferencias de remuneraciones entre hombres y mujeres que tienen un empleo y viven en centros urbanos de Brasil, usando regresiones por cuantiles. También se examinan tales diferencias entre blancos y negros, aplicando la metodología de Juhn, Murphy y Pierce. Se encontró que había disminuido la brecha entre el 10 porciento más rico y el 25 porciento más pobre de la población y habían convergido los ingresos de blancos y negros, particularmente en el primer cuarto de la distribución. Esto se debe a que los cambios en la distribución de los atributos productivos redujeron la heterogeneidad entre los grupos y, en general, la convergencia del rendimiento de los factores correspondientes a blancos y negros benefició relativamente a estos últimos, sobre todo, a las mujeres. No obstante, factores vinculados a la discriminación en el mercado de trabajo limitaron esa convergencia.
Palabras clave: SALARIOS | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS MATEMATICO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio