MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: La igualdad en el trabajo : afrontar los retos que se plantean : Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo : Informe del Director-General
Ciudad y Editorial: Ginebra : OIT
ISBN: 978-92-2-318130-7
Páginas: 145 p.
Año: 2007
Resumen: En este segundo Informe global sobre la discriminación presentado con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo se examinan aspectos que empiezan a aflorar en las pautas de discriminación y desigualdad en el lugar de trabajo, así como las políticas que se aplican desde fechas recientes para atajarlos. También se esbozan las experiencias adquiridas y los logros alcanzados por la OIT hasta hoy y los retos que han de afrontarse. Se resalta asimismo la necesidad de que la ejecución de la legislación contra la discriminación sea más efectiva, de que los gobiernos y las empresas adopten iniciativas no normativas y de que se fortalezca el potencial de los interlocutores sociales para ser más eficientes en aras de la igualdad en el lugar de trabajo. También se presentan otras propuestas de actividades futuras, como la inclusión de la igualdad entre los objetivos principales de los programas de trabajo decente por país de la OIT. Acto seguido e describen los principales avances registrados en la lucha contra la discriminación, como los progresos relativos a la ratificación de los convenios de la OIT pertinentes, a la mejora de los marcos jurídicos e institucionales de los países y a la puesta en marcha de planes de acción y programas para combatir las desigualdades derivadas de la discriminación. También se determinan los desafíos pendientes, como la endeblez de los mecanismos de ejecución de las leyes, la falta de recursos de las instituciones destinadas a luchar contra la discriminación, la excesiva limitación del alcance de los planes de acción y la exigua duración de los programas, y la existencia de la economía informal, donde, para resultar eficaces, las políticas de promoción de la igualdad deben superar toda una serie de dificultades específicas.
Contenido: * Parte I. Definición y medición de la discriminación
* 1. Discriminación e igualdad: un repaso conceptual
* 2. Medición de la discriminación: ¿en dónde estamos?
* Parte II. Pautas de discriminación en el trabajo: evolución registrada en fechas recientes
* 1. Formas de discriminación reconocidas desde antiguo
* La igualdad de género en el mundo del trabajo: un panorama heterogéneo
* Persistencia de la discriminación por razones de raza y de etnia
* Los trabajadores migrantes
* La discriminación por motivos de religión
* La discriminación basada en el origen social
* 2. Formas de discriminación recién reconocidas
* ¿Es posible lograr un lugar de trabajo que dé cabida a todas las edades?
* La discriminación basada en la orientación sexual
* La discriminación basada en la discapacidad
* Persistencia de la estigmatización y la discriminación que sufren las personas infectadas por el VIH/SIDA
* 3. Manifestaciones incipientes de discriminación
* La discriminación basada en factores genéticos
* La discriminación basada en el estilo de vida
* LA IGUALDAD EN EL TRABAJO: AFRONTAR LOS RETOS QUE SE PLANTEAN
* Parte III. Instituciones y políticas: tendencias, impacto y desafíos
* 1. Tendencias observadas en las respuestas institucionales y programáticas desde 2003
* Discriminación y reformas legislativas: tendencias generales
* Aumenta el número de instituciones que se ocupan de la discriminación y la igualdad
* El objetivo de lograr legislaciones eficaces
* Cambios en la demanda de mano de obra
* Afrontar las restricciones de la oferta de trabajo mediante políticas de mercado de trabajo activas e incluyentes
* Políticas encaminadas a cerrar la brecha entre hombres y mujeres en el empleo y la remuneración
* Evolución reciente en el plano internacional
* 2. Movilización de los interlocutores sociales
* Organizaciones de empleadores
* Tendencias registradas en el ámbito de la sindicación
* Novedades en la negociación colectiva
* Responsabilidad social de la empresa: potencial para promover la igualdad
* Parte IV. Acción de la OIT: el pasado y el futuro
* 1. Logros y retos de la OIT
* Plan de acción de la OIT sobre la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación
* Compromisos actuales de la OIT
* 2. Próximas medidas
* Promover la igualdad de género en el mundo del trabajo
* Incorporar la no discriminación y la igualdad a los programas de trabajo decente por país (PTDP)
* Mejorar leyes y lograr su cumplimiento más efectivo
* Iniciativas no normativas más eficaces
* Interlocutores sociales mejor preparados para hacer efectiva la igualdad en el lugar de trabajo
* Anexo. Nota metodológica
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | GENERO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EQUIDAD | DISCRIMINACION | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | DISCRIMINACION RACIAL | DISCRIMINACION RELIGIOSA |
Solicitar por: TRABAJO 36128
Registro 2 de 6
Autor: Fernández Fernández, Melchor - Pena Boquete, Yolanda
Título: Diferencias salariales por sexo en Aragón: un análisis comparado de la evolución de la discriminación salarial y su distribución por grupos
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.16, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 113-136
Año: 2006
Resumen: El objetivo principal de este trabajo es analizar la existencia de criterios discriminatorios en la valoración del trabajo de las mujeres en la economía española prestando especial atención a la situación de la mujer aragonesa. El análisis parte de un hecho constatado: la ganancia media de las mujeres es inferior a la de los hombres ofreciendo la economía aragonesa uno de los mayores diferenciales dentro de la economía española. En primer lugar, trataremos de mostrar cuáles son las causas que explican este diferencial, analizando la posible existencia de discriminación salarial en perjuicio de las mujeres. A continuación ofrecemos un análisis de la evolución del diferencial salarial entre 1995 y 2002 con el objetivo de aportar alguna luz sobre los factores que pueden estar influyendo en la pervivencia de la discriminación salarial en Aragón. En este segundo punto, incorporaremos al análisis aspectos distributivos a partir del cálculo de la Curva de discriminación y los índices de discriminación propuestos por Del Río, Gradín y Cantó (2004). Estos indicadores tienen la ventaja de ser descomponibles, lo que permite realizar un análisis más exhaustivo de los factores que caracterizan la discriminación salarial en Aragón comparándolos con los del resto de España, además de permitir calcular la incidencia de la discriminación para distintos grupos sociales.
Palabras clave: ECONOMIA DEL TRABAJO | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA REGIONAL | POBREZA | DIFERENCIAS SALARIALES | DISCRIMINACION SALARIAL | INDICES DE POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: La hora de la igualdad en el trabajo: informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Ciudad y Editorial: Ginebra : OIT
ISBN: 92-2-312871-4
Páginas: 153 p.
Año: 2003
Resumen: En este documento, se afirma que la discriminación en el entorno laboral es un problema global y que, si bien algunas de las formas más flagrantes de discriminación en el trabajo pueden haber diminuido, muchas continúan siendo un elemento cotidiano y permanente en el lugar de trabajo o están tomando nuevas y más sutiles formas. Esto es causa de una creciente preocupación, de acuerdo con este nuevo estudio de la OIT. Este es el estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha por esta organización en materia de discriminación y muestra que muchos de quienes sufren la discriminación, especialmente en razón del sexo o el color, se enfrentan a una persistente "brecha de igualdad" que los separa de los grupos dominantes que disfrutan de una vida mejor, o incluso de sus iguales que se han visto favorecidos por leyes y políticas antidiscriminatorias. La OIT responsabiliza de la constante discriminación a los prejuicios, los estereotipos y a las instituciones con prejuicios que han resistido a décadas de esfuerzos legislativos y medidas políticas sesgadas adoptadas por los gobiernos, los trabajadores y los empleadores contra la desigualdad de trato en el trabajo. La discriminación puede perpetuar la pobreza, impedir el desarrollo, la productividad y la competitividad y provocar inestabilidad política, según el informe preparado con arreglo a la Declaración de la OIT de 1988 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Contenido: * Parte I. De la teoría a la práctica
* Parte II. Determinadas tendencias y cuestiones normativas
* Parte III. La OIT y los interlocutores sociales en acción
* Parte IV. Hacia un plan de acción para eliminar la discriminación en el trabajo
* Anexos
Palabras clave: TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | EMPLEO | GENERO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EQUIDAD | DISCRIMINACION | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | DISCRIMINACION RACIAL | DISCRIMINACION RELIGIOSA |
Solicitar por: TRABAJO 36129
Registro 4 de 6
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Brecha de ingresos entre géneros: ¿capital humano, segregación o discriminación?
Fuente: Estudios del Trabajo, n.19. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 35-65
Año: ene.-jun. 2000
Resumen: Los ingresos de los varones en la Argentina son un 40 por ciento más altos que los de las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es determinar qué parte de esa brecha puede ser explicada por la educación y la experiencia (capital humano) y la inserción diferencial de mujeres y varones en el mercado laboral (segregación). Se examina también el sustento empírico de las hipótesis de auto-selección muestral y de discriminación. Los resultados encontrados permiten afirmar que las diferencias de capital humano entre mujeres y varones, la segregación por ocupaciones y la selección muestral son, en conjunto, responsables de un poco más de la mitad de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empresarios
Palabras clave: MUJERES | HOMBRES | INGRESOS | POLITICA DE INGRESOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ROLES DE LOS GENEROS | ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | DISCRIMINACION ECONOMICA | CAPITAL HUMANO | MERCADO DE TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Balzarotti, Nora Patricia - 
Título: Antitrust en el mercado del gas natural
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.10. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 42 p.
Año: oct. 1999
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | POLITICA DE COMPETENCIA | GENERACION DE ENERGIA | TRANSPORTE | COMERCIALIZACION | ALMACENAMIENTO | DEMANDA DE ENERGIA | INTEGRACION VERTICAL | PRECIOS | DISCRIMINACION ECONOMICA | MONOPOLIO | MERCADO DE FUTUROS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio